El objetivo del proyecto es editar genéticamente los huevos de salmón utilizando CRISPR-Cas9 para aumentar la resistencia a los piojos de mar.
El salmón secreta sustancias que atraen a los piojos de mar
NORUEGA
Monday, December 09, 2024, 04:00 (GMT + 9)
Una investigación reciente de Nofima ha profundizado nuestra comprensión de por qué los piojos de mar se sienten atraídos predominantemente por el salmón, destacando el papel de las señales químicas emitidas por el salmón.
Cómo los piojos de mar encuentran al salmón
El estudio se centró en las sustancias químicas liberadas por el salmón del Atlántico que sirven como atrayentes para los piojos de mar. La relación parasitaria comienza cuando los piojos de mar están en su etapa larvaria de natación libre, conocida como copepoditos. Pero dado su tamaño minúsculo en la inmensidad del océano, ¿cómo localizan a su anfitrión?
"Se cree que la señalización química juega un papel clave en la comunicación entre el huésped y el parásito, y nuestros hallazgos lo confirman", explica Nicholas Robinson de Nofima.
Fomento de la resistencia a los piojos de mar
Robinson lidera el proyecto CrispResist, una colaboración internacional de científicos de Noruega, el Reino Unido, los EE. UU., Canadá, Suecia y Australia. El proyecto busca identificar los mecanismos genéticos y bioquímicos detrás de las variaciones en la resistencia a los piojos de mar en las especies de salmónidos. Su objetivo final es mejorar la resistencia del salmón del Atlántico en la acuicultura.
El estudio se basa en los hallazgos establecidos de que algunas especies de salmón del Pacífico, a diferencia del salmón del Atlántico, poseen una resistencia natural a los piojos de mar, eliminándolos de manera efectiva durante las primeras etapas del parasitismo.
El científico sénior en salud de los peces Aleksei Krasnov, también de Nofima, ha estado examinando la comunicación química entre el salmón y los piojos. Trabajando con un equipo global, Krasnov identificó posibles semioquímicos, compuestos naturales que influyen en el comportamiento de otros organismos. Una clase específica de estos químicos, las kairomonas, parece guiar a los piojos de mar hacia el salmón por el olor.
Comportamiento y análisis químico
La investigación combinó análisis químicos extensos con pruebas de comportamiento sobre piojos de mar. Se analizó el agua acondicionada con salmón del Atlántico, salmón del Pacífico y otras especies de peces, lo que llevó a la identificación de 21 semioquímicos candidatos para realizar más pruebas.
El estudio también exploró el moco de diferentes familias de salmón del Atlántico, los más susceptibles a los piojos de mar y los que tienen mayor resistencia. Los resultados mostraron que el agua acondicionada con salmón del Atlántico estimuló la actividad de los copepoditos, lo que confirmó la presencia de kairomonas. Curiosamente, el agua también contenía compuestos que repelían a los piojos, lo que indica que el salmón del Atlántico puede tener cierta capacidad para disuadir a sus parásitos.
Además, las pruebas sugirieron que se producen semioquímicos en varios tejidos del salmón, en particular la piel. El salmón de familias propensas a la infestación por piojos de mar secretaba moco que provocaba una respuesta más fuerte de los piojos que el moco de familias de salmón más resistentes.
Direcciones futuras
Un resultado clave de la investigación fue la identificación de compuestos para futuras investigaciones. "Los hallazgos sugieren que la comunicación huésped-parásito es muy compleja y probablemente involucra múltiples señales", dice Krasnov. Destaca la necesidad de desarrollar pruebas moleculares para avanzar en la investigación sobre semioquímicos y su papel en la resistencia a los piojos.
Acerca del proyecto
El proyecto CrispResist está financiado por el Fondo Noruego de Investigación de Productos del Mar (FHF) e involucra a 12 socios tanto de la ciencia como de la industria. Entre los principales contribuyentes se incluyen Rothamsted Research (Reino Unido), la Universidad de Gotemburgo (Suecia), el Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas (EE. UU.) y Nofima (Noruega).
|