Harina de pescado procesada en Camanchaca. (Foto: Stock File)
Alta mortalidad de salmones por alga será procesada para hacer harina
CHILE
Friday, March 04, 2016, 22:10 (GMT + 9)
El medio local El Repuertero comenta hoy que las autoridades indicaron que no hay una forma más rápida para desechar las 12 mil toneladas de peces muertos. En la Región de Los Lagos sólo hay capacidad para transformar 2 mil toneladas; el resto será enviado a la zona de Biobío, donde tradicionalmente se procesa harina de pelágicos como la anchoveta.
El auge de algas nocivas (FAN), también conocido como “Bloom de algas”, provocado por procesos climáticos y el fenómeno de "El Niño" han causado la pérdida de 12 mil toneladas de salmones, lo que en caso de no proceder de manera adecuada, podría producir consecuencias medioambientales.
Por ello, el Gobierno ha tomado medidas para controlar esta crisis, las cuales fueron dadas a conocer por el Intendente Regional, Leonardo de la Prida, quien indicó que para enfrentar esta situación ya existe una coordinación con el Ministerio de Economía, Subsecretaria de Pesca, Servicio Nacional de Pesca y la Armada.
"La directora Nacional de Acuicultura se entrevistó por video conferencia con las empresas afectadas para hacernos cargo, junto con el Ministerio de Medioambiente de los problemas medioambientales que pudiera traer esta situación, ya tenemos unas 12 mil toneladas de mortalidad, una cifra muy significativa”, señaló De la Prida.
Entre las medidas de mitigación, la autoridad regional indicó que se entregaron lineamientos a las empresas salmoneras para garantizar la rápida eliminación de las mortalidades en condiciones de máxima bioseguridad, agilizar los movimientos de emergencia entre centros de mar, para tratar de salvar peces y extremar control sanitario de los ejemplares en riesgo.
De esta manera la mortalidad será trasladada a industrias locales y de la región del Biobío para procesarla y transformarla en harina de pescado.
“Cuando pensamos en los volúmenes, en donde podemos dejar esa cantidad de salmones muertos, no es viable construir pozos para enterrarlos, así que la solución es procesarlos y transformarlo en harina de pescado. Para ello, la región tiene una capacidad máxima de 2 mil toneladas, por lo que debemos trasladar estos peces restantes hacia la Octava Región, para lo cual está trabajando sernapesca coordinándose con los industriales. Junto con ello también se deben trasladar los salmones que están vivos hacia otro sector de la región”, dijo.
Respecto a las causas y duración El Repuertero comenta que De la Prida, junto al Director Regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera y el Seremi de Medioambiente, Jorge Pasminio indicaron el origen y la posible duración del fenómeno: “Esta alga lo que provoca es que al crecer tapa las vías respiratorias de los peces y mueren por asfixia, las otras especies sufren lo mismo, pero al poder moverse no les pasa nada, el salmón está en cautiverio y no pueden salir".
"La duración es variable, es un fenómeno natural, es imposible saber cuánto va a durar, pero tenemos algunos indicativos, el alga crece por la temperatura y la luminosidad, ya estamos a finales de verano, mientras va llegando el otoño, estas disminuyen lo que contribuye a su disminución, estamos atentos a esos cambios", dijo De la Prida.
[email protected]
www.seafood.media
|