La Prefectura Naval Argentina ha intensificado sus controles para garantizar el cumplimiento de las normativas de pesca durante los refugios temporal
Flota pesquera china solicita refugio en aguas argentinas ante tormentas en el Atlántico Sur
ARGENTINA
Wednesday, May 21, 2025, 00:10 (GMT + 9)
Argentina refuerza el control marítimo frente a condiciones extremas y creciente presión sobre sus recursos pesqueros
Buenos Aires — Una nueva oleada de buques pesqueros chinos que operan al borde del Mar Argentino ha solicitado refugio a las autoridades argentinas ante condiciones meteorológicas extremas en el Atlántico Sur. En respuesta a un alerta por vientos de hasta 45 nudos y olas de cinco metros, la Prefectura Naval Argentina permitió el ingreso temporal y restringido de varias embarcaciones a su Zona Económica Exclusiva (ZEE).
(1).jpg)
Este procedimiento, regulado por protocolos establecidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), ha sido activado en diversas ocasiones recientes. Bajo estricta supervisión, los buques ingresaron con la expresa prohibición de realizar actividades pesqueras, de investigación o exploración.
Entre las condiciones impuestas por la Prefectura, las embarcaciones debieron mantener sus artes de pesca trincadas, las luces de faena apagadas, y los sistemas de posicionamiento (AIS) activos en todo momento. Estas medidas buscan garantizar la seguridad y disuadir cualquier intento de pesca ilegal durante el resguardo.

Eventos similares ocurrieron en marzo y junio de 2024, cuando más de 250 buques, muchos de ellos calamareros (“poteros”), ingresaron a la ZEE ante olas de hasta 8,8 metros de altura. En todos los casos, el control argentino incluyó vigilancia aérea, monitoreo satelital y comunicación constante por radio con las unidades costeras.
Las autoridades argentinas han calificado estas maniobras como parte del “paso inocente”, una figura amparada por el derecho internacional, pero que exige constante vigilancia ante el historial de depredación de flotas extranjeras en el borde de la Milla 201.

La creciente presencia de buques chinos en esta zona genera preocupación entre expertos y actores del sector pesquero. Un informe reciente del Círculo de Políticas Ambientales, basado en datos de Global Fishing Watch, indica un aumento del 800% en la actividad pesquera china en los límites marítimos argentinos durante la última década.
Este fenómeno representa una amenaza creciente para la sostenibilidad de especies clave como la merluza y el calamar, y agrava la competencia desleal contra la pesca legal en Argentina. La adhesión del país al tratado internacional sobre biodiversidad fuera de jurisdicciones nacionales marca un paso hacia un mayor control ambiental, pero los desafíos persisten.

La situación refuerza el llamado del sector pesquero a una cooperación internacional más sólida, mayores capacidades de fiscalización y políticas de protección efectiva para preservar los recursos del Mar Argentino frente a la presión de flotas industriales extranjeras.
Ante las recientes dinámicas en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina, surgen interrogantes fundamentales sobre la transparencia y el control de la flota pesquera internacional. A continuación, se plantean algunas de las cuestiones más relevantes que requieren atención:
- ¿Por qué solo buques chinos solicitan refugio? Se observa una particularidad: ¿existe una razón específica por la cual solo embarcaciones de esta nacionalidad buscan refugio en aguas argentinas, o se ha hecho público únicamente en estos casos?
- ¿La entrada de arrastreros es incontrolable? Más allá del control de luces en poteros, ¿cómo se garantiza que los buques arrastreros no abandonen la ZEE con un lance "argentino" que luego suben en aguas internacionales, fuera de toda fiscalización?
- ¿Son suficientes los controles de "paso inocente"? Cuando un buque pesquero extranjero ingresa a la ZEE argentina bajo el amparo de "paso inocente", ¿no debería ser abordado de inmediato para verificar que su documentación, tripulación, seguro y artes de pesca estén en regla? Esta medida podría asegurar una mayor transparencia y cumplimiento de las normativas vigentes.
- Si se trata de una flota de pesca INDNR (Ilegal, No Declarada y No Reglamentada), que sistemáticamente incumple normativas legales, ambientales y de seguridad marítima, ¿por qué se le permite el ingreso? ¿Esta tolerancia podría convertir a Argentina en 'cómplice' de sus operaciones ilegales?
[email protected]
www.seafood.media
|