Bienvenido   Patrocinado Por
Suscribirse | Regístrese | Anuncie | Newsletter | Acerca | Contáctenos
   


Imagen: Revista Puerto / FIS

Pesca en la Milla 201: ´El músculo diplomático argentino está atrofiado y no funciona´

Cliquee en la bandera para mas informacion sobre Argentina ARGENTINA
Tuesday, February 07, 2023, 01:10 (GMT + 9)

El especialista en pesca ilegal Milko Schvartzman avivó el debate sobre la pesca INDNR en el Atlántico Sur cuando en Twitter criticó un artículo de otros especialistas en el tema publicado por este medio. En esta entrevista da su punto de vista siendo sumamente crítico con Cancillería y advierte que se está camino a un desastre ambiental. 

Cuando publicamos el artículo de Roberto García Moritán y Otto C. Wöhler sobre pesca de arrastre ilegal en la Milla 201en twitter se generó una polémica a partir de que el especialista en estos temas, Milko Schvartzman, considerara falso un punto de vista de los autores respecto de los acuerdos bilaterales. Ese fue el disparador para un debate urgente e importante que debe darse en el país y especialmente en la industria pesquera. A pesar de la respuesta agresiva de Schvartzman al artículo del exdirector del INIDEP y el exembajador, las coincidencias respecto a la mirada que tienen sobre este problema superan ampliamente las diferencias y su aporte enriquece la discusión entre personas que tienen un mismo objetivo, preservar y ejercer soberanía sobre nuestros recursos. 

REVISTA PUERTO: En el artículo escrito por Wöhler y García Moritán, los autores llegan a la conclusión de que, a partir de los mandatos de la CONVEMAR y la Ley de Pesca, la Argentina debiera realizar acciones o acuerdos bilaterales para buscar controlar la pesca en la Milla 201. No se trata de una cita textual de dichas normas sino de una apreciación de los autores. ¿Por qué lo califica entonces de falso y hasta malintencionado? ¿Por qué hace esa lectura?

MILKO SCHVARTZMAN: Bueno, ni en la CONVEMAR ni en la ley se mencionan las palabras acuerdos bilaterales, sí se menciona realizar acciones para buscar una regulación de la pesca en esa área. Lo que yo creo es que no hay un mandato de ninguna de las dos herramientas jurídicas y, por otro lado, que se busquen acuerdos bilaterales… Es algo que venimos escuchando últimamente, más que nada del gobierno y es una nueva iniciativa… creo que está bien que cada uno presente las iniciativas y posibles soluciones a la pesca completamente desregulada más allá de la milla 200, pero es importante aclarar una cosa, no se puede realizar un acuerdo bilateral sobre un recurso que es compartido. Argentina no puede hacer un acuerdo con China sobre cómo explotar el calamar illex, cuando es una especie compartida con Uruguay y Brasil, por ejemplo; lo mismo con otras especies y si vamos al ecosistema, también es compartido. Yo diría que pongamos la búsqueda de soluciones a ese descontrol de una manera multilateral y arrancando con los gobiernos de la región. Hay muchos aspectos de la nota en los que coincido, es cierto que ya está prohibida implícitamente la pesca de arrastre en la plataforma continental más allá de las 200 millas porque cualquier embarcación que quisiera pescar tendría que tener un permiso. Ellos se refieren a que la propuesta de AMP del Agujero Azul no cambia nada y en eso coincido absolutamente.

RP: ¿Que imposibilidad existiría de celebrar acuerdos bilaterales con Uruguay (aunque sería improbable por los intereses comerciales uruguayos) en establecer un férreo control de las capturas, aprovechando su rol de puerto rector de FAO?

Imagen: Milko Schvartzman y Global Fishing Watch

MS: Para firmar acuerdos multilaterales incluyendo a Uruguay habría que consultarlos a ellos, el director de la Dirección de Recursos Acuáticos de Uruguay, Jaime Coronel, ha mencionado que a Uruguay le interesaría que haya un ordenamiento. Si bien él lo mencionó como una OROP y eso no está dentro de las políticas de Estado de Argentina, se podría hacer otro tipo de acuerdo, una comisión como la CAMELAR de la Antártida que regula la explotación. Uruguay lo que suele usar de excusa para no controlar es que como no hay ningún ordenamiento en esa zona, no pueden exigirle nada a los barcos. Y bueno, una forma de resolver el problema de la pesca no regulada y algunas veces ilegal, sería buscar la manera de que se ordene la pesca en esa zona, sin que esto signifique crear una OROP, pero que genere exigencias para poder operar, que tengan que tener observador, rastreo satelital encendido… Si esto sigue así, si sigue el statu quo es posible que haya un colapso. Hoy veía en la revista (ver “La flota está pescando bien, parecido al año pasado”) las estadísticas de captura fuera de la ZEE del INIDEP, hace 10 años estimaban las capturas en 100 mil toneladas y en 2021 fueron de 200 mil, se duplicó en 8 años y si esto sigue así, irremediablemente va a haber un colapso del recurso con impacto sobre todo el ecosistema y otras especies y recordemos que el illex es el principal alimento de la merluza hubbsi. Hay que buscar una solución a este problema antes de que sea tarde.

RP: ¿Por lo dicho un acuerdo con Uruguay no estaría fuera de contexto o cualquier otro país de la región para buscar formas de control?

MS: No es posible ni legitimo hacer un acuerdo bilateral sobre la especie, pero sí podría haber acuerdos que tengan que ver con otros aspectos, eso sí se podría… referidos a la transparencia de la información de captura…

<--Imagen: China Dialogue Ocean/Globalfishingwatch/MS/FIS

RP: En el artículo de Wöhler y García Moritán el tema de los acuerdos bilaterales es colateral, el punto más relevante es el que plantea el dominio de Argentina sobre la plataforma continental extendida, por lo cual muchos barcos que operan en la milla 201 hasta el límite sobre el que tenemos dominio en la plataforma submarina debieran contar con permiso de pesca nacional y respetar la legislación.

MS: En ese punto sobre el arrastre coincido, cualquier tipo de arrastre en plataforma continental es ilegal y no se ha dado permiso a ningún barco extranjero. Eso puede ser analizado y coincido.

RP: Tratándose de un área en la que nuestro país tiene dominio, ¿qué riesgo implicaría para Argentina establecer acuerdos con España para regular la pesca de arrastre?

MS: Hay que ver que sean especies que no sean compartidas y en general las especies del fondo marino tiene poca distribución. En ese caso, yo trataría de avanzar con un acuerdo multilateral porque Argentina no puede hacer un acuerdo con España por la pesca de una especie, con China otro acuerdo, tenemos que tener un acuerdo común porque si no tendríamos un doble estándar con cada uno de los que vayamos a sentarnos. Ese tipo de acuerdo no sería beneficioso ni legítimo.

RP: ¿No se estaría en condiciones de aplicar la legislación argentina sobre quien pesque con red de arrastre en un área bajo nuestra jurisdicción, como sería el área de la plataforma extendida?

MS: En ese caso podría avanzarse, si se aplican las mismas reglas para todos creo que podría ser posible, podría analizarse. Hay un aspecto de todos modos que no se está contemplando, hay una parte de la plataforma continental que presentó Argentina que no fue reconocida por la ONU por estar en conflicto. De Comodoro Rivadavia hacia el sur no es oponible a terceros estados porque no ha sido reconocida. Vale la aclaración, de que no podemos ejercer la gobernanza, tampoco puede avanzar el Reino Unido. 

RP: Desde el Estado se ha buscado en el último tiempo borrar la pesca ilegal del vocabulario cuando se habla del Atlántico Sur. ¿Qué piensa de este cambio?

MS: Me parece bien el esfuerzo en aclarar los conceptos y comunicar claramente cuándo es ilegal y cuándo no. No me parece positivo el esfuerzo en minimizar el impacto de la pesca no reglamentada y no declarada. Argentina adhirió en 2008 al plan de lucha contra la pesca INDNR y para nuestro país es “y/o ilegal” porque solo es ilegal cuando entran a pescar dentro de la ZEE sin permiso. Me parece correcto este esfuerzo porque no es ilegal según nuestras normas. Pero hay que contemplar que es destructiva y tiene un impacto sobre los ecosistemas y especies del Mar Argentino, no cumple con ciertas normas de la CONVEMAR que dice que debe haber una explotación sostenible de los recursos siempre y cuando sea comprobable y eso no ocurre. Los estados que pescan ahí lo hace de manera descontrolada. Si no es ilegal podríamos decir que tampoco es legal en un ciento por ciento. No me parece que esté bien minimizar porque estamos hablando de más de quinientas embarcaciones, con una situación que se va agravando año a año.

Imagen: Milko Schvartzman y Global Fishing Watch

RP: ¿La decisión política es de avanzar o no avanzar contra la pesca ilegal en la milla 201?

MS: No hay interés. Yo siempre digo que tenemos dos brazos para defender los recursos, la soberanía y el ambiente en el Atlántico Sur, uno es la fuerza mediante la persecución y la prevención a través de la Armada y Prefectura que es un músculo que está activo con los recursos que tiene y el otro es el músculo diplomático que está atrofiado, no está funcionando. Hay algunos casos positivos como fue el Acuerdo de la OMC que fue un proceso de once años en el que se logró un primer avance, pero luego, en la búsqueda de una solución a la anarquía que ocurre en la Milla 201, no se trabaja ni se ha buscado soluciones en ninguna de las administraciones de las últimas décadas. Se está dejando que haya una catástrofe ambiental que va a afectar la economía argentina. Tampoco se avanza con los países que realizan pesca ilegal, desde 2021 a la actualidad la flota china se alejó 50 kilómetros de la ZEE de Ecuador en el Pacífico, en un año lo logró Ecuador y el año pasado se logró aplicar también en la zona de Perú. Mientras que Argentina en más de veinte años de pesca ilegal china no logró que se alejen ni una milla. Desde el año 2001 ingresan los barcos chinos a pescar ilegalmente a la Argentina, hace veintidós años que se registran ingresos de barcos, que se han capturado dentro del Mar Argentino, Ecuador no tuvo ni un solo ingreso ilegal y logró lo que nosotros no, estando incluso en una situación peor porque su flota es de menor tamaño. Ecuador es un país que está altamente endeudado con China y eso no impidió avanzar, queda en evidencia entonces que el músculo diplomático argentino está atrofiado y no funciona.

RP: ¿Cómo lo logró Ecuador?

La flota china mantiene una distancia de 50 mn de la ZEE de Galápagos – © GFW

MS: Lo logró con presión diplomática sobre China, con reuniones, con trabajo, con declaraciones públicas, con protestas formales a China y presión pública. Cuando en 2020 sale a la luz que la misma flota china que en su mayoría opera aquí, operaba alrededor de las Galápagos, hasta el presidente salió a hablar del impacto ambiental. Fue tal la presión pública y del gobierno de Ecuador que el embajador de China en Ecuador tuvo que dar conferencias de prensa, mientras que, en Argentina, el embajador de China llama a Cancillería para pedir que no informen cuando se detecta o captura un barco ilegal, esto lo conocemos todos. Si el gobierno argentino junto con la Cancillería se pusieran los pantalones lo podríamos lograr, podríamos exigir que mantengan una distancia de amortiguación más allá de la milla 200. Queda en evidencia que no ha sido efectivo el trabajo diplomático, no solo de esta administración sino de todas en estos 20 años.

RP: ¿Han presentado alguna propuesta desde el Circulo de Políticas Ambientales?

MS: Nosotros proponemos buscar una herramienta jurídica para ordenar que no tiene por qué ser una OROP, una herramienta que no erosione el reclamo de soberanía sobre las islas de Argentina, que ha sido la excusa hasta hoy para no hacer nada. El problema que tenemos hoy es que no se está buscando una solución, tenemos un ejército de diplomáticos con títulos de abogacía y derecho internacional que no están trabajando para eso y si no trabajan para eso en el futuro no vamos a tener especies por proteger, porque va a ser tarde.

Nota Relacionada:

[email protected]
www.seafood.media


 Imprimir


Click to know how to advertise in FIS
MAS ARTICULOS
Egipto
Nov 19, 19:00 (GMT + 9):
Otros medios | SeafoodSource: La Autoridad del Canal de Suez trabaja arduamente para reactivar el tráfico de megabuques portacontenedores
Estados Unidos
Nov 19, 09:00 (GMT + 9):
Estudio Vincula las Condiciones Oceánicas con la Captura Incidental de Salmón en la Pesquería de Abadejo del Mar de Bering en Alaska
Rusia
Nov 19, 06:00 (GMT + 9):
Científicos Siberianos Cultivan con Éxito el 'Pez Más Beneficioso del Mundo' con Niveles Récord de Omega-3
Noruega
Nov 19, 05:00 (GMT + 9):
Informe de Pesca Pelágica de Noruega, Semana 46
Argentina
Nov 19, 04:10 (GMT + 9):
Temporal Histórico Azota la Patagonia Argentina: Se Hunden Tres Barcos en Caleta Paula y Hay Graves Daños en Puerto Deseado
Mundial
Nov 19, 00:10 (GMT + 9):
El Futuro de Alto Margen de la Acuicultura Global: Rabobank Pronostica Estabilidad y Rentabilidad para 2026 Tras el Repunte Histórico de 2025
Noruega
Nov 19, 00:10 (GMT + 9):
Norcod Asegura una Inversión Transformadora de 157 Millones de NOK (15.5 Millones de USD) de Jerónimo Martins Agro-Alimentar
Perú
Nov 19, 00:10 (GMT + 9):
Perú Registra Cerca de 500 Embarcaciones Artesanales para Capturar Pota en Aguas Internacionales
Noruega
Nov 19, 00:00 (GMT + 9):
Otros Medios | aqua.cl: Noruega actualiza el sistema de etiquetas de pesca a partir de 2026
Unión Europea
Nov 19, 00:00 (GMT + 9):
Otros Medios | Ind Pesqueras: La UE selecciona 24 puertos dentro de los 70 proyectos para descarbonizar el transporte en el marco de 'Conectar Europa
Argentina
Nov 19, 00:00 (GMT + 9):
Otros medios | The Fish Site: Chefs y pescadores de Tierra del Fuego se unen para defender la prohibición de la salmonicultura
Estados Unidos
Nov 19, 00:00 (GMT + 9):
Otros medios | Fish Focus: Los arrastreros del Mediterráneo occidental apenas son rentables debido a la sobrepesca, según un informe
Estados Unidos
Nov 18, 08:00 (GMT + 9):
Innovador de Pescado Cultivado Celular Atlantic Fish Co. Asegura Ronda Semilla de $1.2M para Apuntar al Mercado de $400 Mil Millones
Brasil
Nov 18, 06:00 (GMT + 9):
Los Precios de la Tilapia se Disparan en Brasil, Impulsados por el Repunte del Mercado en Paraná
Argentina
Nov 18, 03:40 (GMT + 9):
Red Chamber Retoma Alpesca y Profand Denuncia 'Falta de Seguridad Jurídica'



Language
FERIAS DESTACADAS
  
LO MÁS LEIDO
La Industria del Calamar en China: Una Carrera de Relevos Estratégica donde Zhoushan Pasa la Posta del Procesamiento a Rongcheng
China La Original 'Capital del Calamar' de China Asiste a un Cambio Industrial Zhoushan, ubicada en la Provincia de Zhejiang, ha mantenido durante mucho tiempo el título de "Ciudad N.º 1 d...
Fallo Histórico en EE. UU. Permite a Indonesios Proceder con Demanda Contra Bumble Bee por Trabajo Forzoso en Barcos Pesqueros
Estados Unidos Tribunal Encuentra Suficientes Alegaciones de Abuso, Estableciendo un Nuevo Precedente para la Rendición de Cuentas en la Cadena de Suministro de Productos del Mar SAN DIEGO, CALIFORNIA &...
La Importación de Abadejo Congelado en Corea del Sur Cae un 61% en Octubre en Medio de Precios Disparados
Korea del Sur El Colapso del Volumen Señala la Intensificación de la Inestabilidad del Suministro y la Creciente Dependencia de Rusia El mercado de importación de abadejo congelado de Corea de...
Nomad Foods Informa Descensos en el Tercer Trimestre en Medio de Obstáculos, Pronostica Resultados Bajos para 2025
Reino Unido El Gigante de Alimentos Congelados Cita Debilidad en el Reino Unido e Impacto Climático, Pero Ve Estabilización y se Enfoca en la Recuperación de 2026 WOKING, Inglaterra&m...
 

Umios Corporation | Maruha Nichiro Corporation
Nichirei Corporation - Headquarters
Pesquera El Golfo S.A.
Ventisqueros - Productos del Mar Ventisqueros S.A
Wärtsilä Corporation - Wartsila Group Headquarters
ITOCHU Corporation - Headquarters
BAADER - Nordischer Maschinenbau Rud. Baader GmbH+Co.KG (Head Office)
Inmarsat plc - Global Headquarters
Marks & Spencer
Tesco PLC (Supermarket) - Headquarters
Sea Harvest Corporation (PTY) Ltd. - Group Headquarters
I&J - Irvin & Johnson Holding Company (Pty) Ltd.
AquaChile S.A. - Group Headquarters
Pesquera San Jose S.A.
Nutreco N.V. - Head Office
CNFC China National Fisheries Corporation - Group Headquarters
W. van der Zwan & Zn. B.V.
SMMI - Sunderland Marine Mutual Insurance Co., Ltd. - Headquarters
Icicle Seafoods, Inc
Starkist Seafood Co. - Headquearters
Trident Seafoods Corp.
American Seafoods Group LLC - Head Office
Marel - Group Headquarters
SalMar ASA - Group Headquarters
Sajo Industries Co., Ltd
Hansung Enterprise Co.,Ltd.
BIM - Irish Sea Fisheries Board (An Bord Iascaigh Mhara)
CEFAS - Centre for Environment, Fisheries & Aquaculture Science
COPEINCA ASA - Corporacion Pesquera Inca S.A.C.
Chun Cheng Fishery Enterprise Pte Ltd.
VASEP - Vietnam Association of Seafood Exporters & Producers
Gomes da Costa
Furuno Electric Co., Ltd. (Headquarters)
NISSUI - Nippon Suisan Kaisha, Ltd. - Group Headquarters
FAO - Food and Agriculture Organization - Fisheries and Aquaculture Department (Headquarter)
Hagoromo Foods Co., Ltd.
Koden Electronics Co., Ltd. (Headquarters)
A.P. Møller - Maersk A/S - Headquarters
BVQI - Bureau Veritas Quality International (Head Office)
UPS - United Parcel Service, Inc. - Headquarters
Brim ehf (formerly HB Grandi Ltd) - Headquarters
Hamburg Süd Group - (Headquearters)
Armadora Pereira S.A. - Grupo Pereira Headquarters
Costa Meeresspezialitäten GmbH & Co. KG
NOAA - National Oceanic and Atmospheric Administration (Headquarters)
Mowi ASA (formerly Marine Harvest ASA) - Headquarters
Marubeni Europe Plc -UK-
Findus Ltd
Icom Inc. (Headquarter)
WWF Centroamerica
Oceana Group Limited
The David and Lucile Packard Foundation
Ajinomoto Co., Inc. - Headquarters
Friosur S.A. - Headquarters
Cargill, Incorporated - Global Headquarters
Benihana Inc.
Leardini Pescados Ltda
CJ Corporation  - Group Headquarters
Greenpeace International - The Netherlands | Headquarters
David Suzuki Foundation
Fisheries and Oceans Canada -Communications Branch-
Mitsui & Co.,Ltd - Headquarters
NOREBO Group (former Ocean Trawlers Group)
Natori Co., Ltd.
Carrefour Supermarket - Headquarters
FedEx Corporation - Headquarters
Cooke Aquaculture Inc. - Group Headquarters
AKBM - Aker BioMarine ASA
Seafood Choices Alliance -Headquarter-
Austevoll Seafood ASA
Walmart | Wal-Mart Stores, Inc. (Supermarket) - Headquarters
New Japan Radio Co.Ltd (JRC) -Head Office-
Gulfstream JSC
Marine Stewardship Council - MSC Worldwide Headquarters
Royal Dutch Shell plc (Headquarter)
Genki Sushi Co.,Ltd
Iceland Pelagic ehf
AXA Assistance Argentina S.A.
Caterpillar Inc. - Headquarters
Tiger Brands Limited
SeaChoice
National Geographic Society
AmazonFresh, LLC - AmazonFresh

Copyright 1995 - 2025 Seafood Media Group Ltd.| Todos los derechos reservados.   DISCLAIMER