Bienvenido   Patrocinado Por
Suscribirse | Regístrese | Anuncie | Newsletter | Acerca | Contáctenos
   


Imagen: 'Siga las luces: Pesca de calamar en el Océano Pacífico Sudeste' - Global Fishing Watch / FIS

Sin trampas: Perú exige transparencia a flotas de aguas distantes que ingresan a sus puertos

Cliquee en la bandera para mas informacion sobre Perú PERÚ
Sunday, September 03, 2023, 16:00 (GMT + 9)

  • Por muchos años, Perú ofreció acceso a puertos y facilidades operativas a flotas industriales extranjeras de aguas distantes que reportan casi el 40% de las capturas de calamar gigante en el mundo.
  • En 2020, el país emite el Decreto Supremo No. 016-2020-PRODUCE, que establece la obligatoriedad para estas flotas de contar con el seguimiento satelital del Estado peruano como una medida para monitorearlas mejor debido a que han sido severamente cuestionadas por pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).
  • CALAMASUR y la Facultad de Derecho de la Universidad Científica del Sur realizaron un webinar en el que participaron periodistas, académicos y expertos, quienes analizaron el impacto que ha tenido este decreto a tres años de su entrada en vigor. 
  • Solo cinco embarcaciones instalaron el sistema de localización satelital que exige el país; por lo que la gran mayoría de estas quedaron impedidas de ingresar al Perú desde enero del 2021.
  • Solo un grupo pequeño de estas embarcaciones ha seguido ingresando a puertos peruanos entre el 2021 y el 2022, aduciendo motivos de fuerza mayor para justificar el ingreso.
  • No obstante, esta tendencia ha cambiado recientemente.  Solo entre junio y agosto de este año, han realizado más de 75 arribos a Perú sin utilizar el posicionamiento satelital y aduciendo que entrarán a puerto a realizar “desembarque de tripulantes” cuando ello está prohibido a la luz de las regulaciones del decreto.

Perú pierde aproximadamente 300 millones de dólares al año por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), según la FAO. Por ello, el Estado peruano debe tomar, permanentemente, medidas que limiten esta actividad. Una de estas fue el Decreto Supremo No. 016-2020-PRODUCE, que exige que toda embarcación de bandera extranjera que desee utilizar la infraestructura portuaria del país cuente con un equipo de seguimiento satelital que transmita su señal directamente y sin filtros a las autoridades peruanas. La lógica de esto era evitar que flota extranjera que pretende usar puertos peruanos no esté, a su vez, manipulando sus datos satelitales para ocultar que está entrando al mar peruano a pescar ilegalmente, práctica reportada sistemáticamente por instituciones especializadas como la ONG Global Fishing Watch

Entre 2015 y 2019, los puertos peruanos registraban entre 250 y 300 arribos anuales de embarcaciones de flotas de aguas distantes para realizar mantenimiento, limpieza, aprovisionamiento y reparaciones por su permanencia prolongada en alta mar. El primer resultado visible del decreto es que después de emitida la norma, un grupo considerable de la flota extranjera de calamar retornó al Asía. En el 2020 se registró un máximo histórico de 192 ingresos al puerto de Zhoushan y solo 40 ingresos a Perú. 

Intervención de Alfonso Miranda, presidente de Calamasur en el espacio de preguntas y respuestas

Para Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente del Comité del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR), resulta sorprendente que las embarcaciones prefieran navegar 7500 millas náuticas para hacer mantenimiento en el puerto de Zhoushan, con un costo aproximado de un millón y medio de dólares solo en transporte, antes que sujetarse al monitoreo de las autoridades peruanas. 

Llama la atención, también, que apenas cinco embarcaciones extranjeras decidieran cumplir con el requisito de instalar el sistema de seguimiento satelital (SISESAT), que tiene un costo mensual de aproximadamente USD 200. Este sistema obliga a las embarcaciones a transmitir su posición al centro de control del Ministerio de la Producción, seis meses antes de su ingreso a puertos peruanos. “Es evidente que la negativa a instalar el sistema de seguimiento satelital del Perú no se debe a limitaciones financieras; sino que, apuntaría más bien a prácticas poco transparentes para eludir controles”, resaltó Miranda. 

Por otro lado, existen embarcaciones que solicitan el ingreso a puerto utilizando la modalidad de “arribo forzoso”. Con esta, ingresaron al país 36 embarcaciones desde la promulgación del decreto en mención.  El "arribo forzoso” también podría constituir una estrategia para evadir las regulaciones, porque estos pedidos no pueden ser rechazados, ya que se realizan por situaciones de fuerza mayor como, por ejemplo, tener un tripulante gravemente enfermo o un desperfecto mecánico en la embarcación que podría derivar en un siniestro en el mar. Sin embargo, si los arribos forzosos no son debidamente verificados a través de adecuados procesos de inspecciones, se podría comprometer al país al atentar contra el cumplimiento del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, un pacto mundial cuyo objetivo es la lucha contra la pesca ilegal.  

Sabina Goldaracena, periodista independiente invitada al webinar organizado por Calamasur

No obstante, la periodista uruguaya, Sabina Goldaracena, alerta sobre otro mecanismo que se podría estar utilizando actualmente para permitir el arribo de embarcaciones sin el debido control satelital, este es la declaración de “desembarque de tripulantes” que, coincidentemente, se incrementó exponencialmente desde junio de 2023. Según Goldaracena, entre junio y agosto se han registrado 75 arribos que han sido inadecuadamente considerados exentos del cumplimiento del uso del seguimiento satelital peruano por el Ministerio de la Producción. “Si esta tendencia continúa, para finales de este año el número de arribos podría ser igual al número que se manejaba antes del 2020”, mencionó.

El abogado Piero Rojas, profesor de derecho administrativo de la Universidad Científica del Sur, añadió un elemento importante al análisis de esta problemática, la necesidad de garantizar una fiscalización adecuada a las embarcaciones extranjeras. El docente manifestó que se han detectado inconsistencias y declaraciones incompletas en las actas de inspecciones en puerto que el Ministerio de la Producción remite a la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), a pesar de que esto constituye el corazón de la fiscalización. “Es un desafío para el Estado y para el Ministerio de la Producción garantizar la efectividad de la fiscalización, siendo muy necesario añadir los medios probatorios a las inspecciones de embarcaciones extranjeras; como sí existen en las fiscalizaciones a embarcaciones nacionales”, resaltó.

Eloy Aroni, asistiendo como representante de Artisonal 

Eloy Aroni, representante de Artisonal, realizó un análisis sobre la dinámica de la flota calamarera de aguas distantes. Mencionó que los cambios en las regulaciones portuarias de Perú han generado cambios en la dinámica del uso de puertos de esta flota, pero no ha impactado significamente su presencia en la región del pacífico. Excepto a inicios del 2021, al haberse dado los cambios regulatorios en Perú, un gran grupo de embarcaciones retornó a China y otro se fue al atlántico, dándose la presencia de tan solo 130 embarcaciones frente al pacífico. Sin embargo, en los siguientes años, el esfuerzo pesquero ha ido incrementándose significativamente. En octubre del 2022, se llegó a un pico máximo de 98 mil horas de pesca con tan solo 370 embarcaciones activa. 

En otro análisis, Aroni mencionó que la asistencia de buques de apoyo, tales como los cargueros, se ha incrementado considerablemente, pasando de 719 eventos de encuentros en 2019 a 2272 en el 2022. “Se ha mas que duplicado los niveles de encuentro, con un menor número de embarcaciones presentes al año” señaló. 

La periodista Magali Estrada, en el marco de su investigación, presentó información que demuestra que, desde la publicación de la norma, las partes interesadas han hecho intentos por buscar cuestionar u obtener periodos de gracia en el marco de esta norma. En su desarrollo, compartió extractos de cartas obtenidas a través de la ley de transparencia, que una primera instancia fueron de carácter consultivo. Hubo agencias marítimas (Asia Marítima SAC, Naviera Blue Sea SAC) o empresas de telecomunicaciones como CLS Perú; quienes consultaban respecto al devenir de embarcaciones que no se instalaron el equipo SISESAT en el tiempo establecido o la posibilidad de poder instalarlo en puertos extranjeros.

En una segunda instancia, estas tuvieron un carácter de observar la norma y cuestionarla. La agencia Asia Marítima, cuestionó la norma, debido a que esta no precisó que pasaría con embarcaciones que habían sido construidas luego de la entrada en vigencia de la norma, solicitando incluso una reunión.  

La periodista de Ojo Público resaltó que además hubo una comunicación a nivel diplomático de la República de Corea, que dirigió una carta a PRODUCE mediante la embajada de Perú en ese país, pidiendo precisiones sobre un supuesto periodo de gracia el cual fue mencionado por un funcionario de PRODUCE en una supuesta reunión virtual. “Este documento, demuestra que no solo es una agencia o flota interesada, sino además detrás hay un gobierno incidiendo en los intereses de su flota y que, además, sí ha habido reuniones previas”, expresó. 

Alfonso Miranda invitó al Gobierno a fortalecer los procesos de fiscalización en puerto, puesto que, con la emisión del decreto, desde enero de 2021 las embarcaciones que no cuentan con el SISESAT no pueden entrar al Perú. También animó a cumplir con las medidas de la OROP-PS, de la cual Perú es miembro.Aseguró que el decreto marcó un antes y un después en la lucha contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada en el Perú. “Antes de esta normativa dábamos facilidades logísticas para el uso de nuestros astilleros a una flota que fue captada en diversas ocasiones apagando sus equipos satelitales para ingresar y pescar de manera ilegal en aguas peruanas y ecuatorianas. Hoy en día, no pueden hacerlo”, concluyó.

Sobre el webinar 

¿El mar peruano está más protegido ahora del riesgo de pesca INDNR? Balance a tres años de la publicación del Decreto Supremo No. 016-2020-PRODUCE se llevó a cabo el viernes 25 de agosto de 2023 fue organizado por CALAMASUR y la Facultad de Derecho de la Universidad Científica del Sur (UCSUR). El evento tuvo como objetivo analizar los cambios en la operatividad de las embarcaciones poteras de aguas distantes en el Pacífico Sur, luego de la entrada en vigencia del Decreto Supremo N° 016-2020-PRODUCE, y discutir los desafíos para minimizar los riesgos de pesca INDNR en el mar peruano.

El webinar contó con cinco panelistas: Alfonso Miranda, presidente de CALAMASUR; Eloy Aroni, representante de Artisonal; Piero Rojas, abogado especialista en derecho administrativo y profesor de la UCSUR; Sabina Goldaracena, periodista independiente, y Magali Estrada, periodista de Ojo Público. Cada panelista compartió los resultados de investigaciones que realizaron y que dan muestra del impacto del decreto.

La moderación del evento estuvo a cargo de Renato Gozzer, Director de Pesquerías para América Latina, de la organización Sustainable Fisheries Partnership (SFP); y, la bienvenida, de Andrés Dulanto, Decano de la Facultad de Derecho de la UCSUR.

Fuente: CALAMASUR

Noticias relacionadas:

[email protected]
www.seafood.media


 Imprimir


Click to know how to advertise in FIS
MAS ARTICULOS
Rusia
Nov 20, 06:00 (GMT + 9):
Pescadores Rusos Superan los 4.2 Millones de Toneladas de Biorrecursos Acuáticos
Japón
Nov 20, 00:10 (GMT + 9):
Japón Promete Ayuda a Ostreros Ante Pérdidas Devastadoras
Vietnam
Nov 20, 00:10 (GMT + 9):
Vietnam Aprueba un Plan Integral para Implementar el Acuerdo Modificado de la OMC sobre Subsidios a la Pesca
Noruega
Nov 20, 00:10 (GMT + 9):
Nordlaks y Nordkraft Forjan una Asociación Estratégica para la Expansión de la Producción de Smolt
China
Nov 20, 00:10 (GMT + 9):
La Geografía como Núcleo, la Pesca como Salvavidas: Expertos Trazan un Rumbo para la Integración Industrial y la Renovación Rural
Egipto
Nov 19, 19:00 (GMT + 9):
Otros medios | SeafoodSource: La Autoridad del Canal de Suez trabaja arduamente para reactivar el tráfico de megabuques portacontenedores
Estados Unidos
Nov 19, 09:00 (GMT + 9):
Estudio Vincula las Condiciones Oceánicas con la Captura Incidental de Salmón en la Pesquería de Abadejo del Mar de Bering en Alaska
Rusia
Nov 19, 06:00 (GMT + 9):
Científicos Siberianos Cultivan con Éxito el 'Pez Más Beneficioso del Mundo' con Niveles Récord de Omega-3
Noruega
Nov 19, 05:00 (GMT + 9):
Informe de Pesca Pelágica de Noruega, Semana 46
Argentina
Nov 19, 04:10 (GMT + 9):
Temporal Histórico Azota la Patagonia Argentina: Se Hunden Tres Barcos en Caleta Paula y Hay Graves Daños en Puerto Deseado
Mundial
Nov 19, 00:10 (GMT + 9):
El Futuro de Alto Margen de la Acuicultura Global: Rabobank Pronostica Estabilidad y Rentabilidad para 2026 Tras el Repunte Histórico de 2025
Noruega
Nov 19, 00:10 (GMT + 9):
Norcod Asegura una Inversión Transformadora de 157 Millones de NOK (15.5 Millones de USD) de Jerónimo Martins Agro-Alimentar
Perú
Nov 19, 00:10 (GMT + 9):
Perú Registra Cerca de 500 Embarcaciones Artesanales para Capturar Pota en Aguas Internacionales
Noruega
Nov 19, 00:00 (GMT + 9):
Otros Medios | aqua.cl: Noruega actualiza el sistema de etiquetas de pesca a partir de 2026
Unión Europea
Nov 19, 00:00 (GMT + 9):
Otros Medios | Ind Pesqueras: La UE selecciona 24 puertos dentro de los 70 proyectos para descarbonizar el transporte en el marco de 'Conectar Europa



Language
FERIAS DESTACADAS
  
LO MÁS LEIDO
La Industria del Calamar en China: Una Carrera de Relevos Estratégica donde Zhoushan Pasa la Posta del Procesamiento a Rongcheng
China La Original 'Capital del Calamar' de China Asiste a un Cambio Industrial Zhoushan, ubicada en la Provincia de Zhejiang, ha mantenido durante mucho tiempo el título de "Ciudad N.º 1 d...
Fallo Histórico en EE. UU. Permite a Indonesios Proceder con Demanda Contra Bumble Bee por Trabajo Forzoso en Barcos Pesqueros
Estados Unidos Tribunal Encuentra Suficientes Alegaciones de Abuso, Estableciendo un Nuevo Precedente para la Rendición de Cuentas en la Cadena de Suministro de Productos del Mar SAN DIEGO, CALIFORNIA &...
La Importación de Abadejo Congelado en Corea del Sur Cae un 61% en Octubre en Medio de Precios Disparados
Korea del Sur El Colapso del Volumen Señala la Intensificación de la Inestabilidad del Suministro y la Creciente Dependencia de Rusia El mercado de importación de abadejo congelado de Corea de...
Nomad Foods Informa Descensos en el Tercer Trimestre en Medio de Obstáculos, Pronostica Resultados Bajos para 2025
Reino Unido El Gigante de Alimentos Congelados Cita Debilidad en el Reino Unido e Impacto Climático, Pero Ve Estabilización y se Enfoca en la Recuperación de 2026 WOKING, Inglaterra&m...
 

Umios Corporation | Maruha Nichiro Corporation
Nichirei Corporation - Headquarters
Pesquera El Golfo S.A.
Ventisqueros - Productos del Mar Ventisqueros S.A
Wärtsilä Corporation - Wartsila Group Headquarters
ITOCHU Corporation - Headquarters
BAADER - Nordischer Maschinenbau Rud. Baader GmbH+Co.KG (Head Office)
Inmarsat plc - Global Headquarters
Marks & Spencer
Tesco PLC (Supermarket) - Headquarters
Sea Harvest Corporation (PTY) Ltd. - Group Headquarters
I&J - Irvin & Johnson Holding Company (Pty) Ltd.
AquaChile S.A. - Group Headquarters
Pesquera San Jose S.A.
Nutreco N.V. - Head Office
CNFC China National Fisheries Corporation - Group Headquarters
W. van der Zwan & Zn. B.V.
SMMI - Sunderland Marine Mutual Insurance Co., Ltd. - Headquarters
Icicle Seafoods, Inc
Starkist Seafood Co. - Headquearters
Trident Seafoods Corp.
American Seafoods Group LLC - Head Office
Marel - Group Headquarters
SalMar ASA - Group Headquarters
Sajo Industries Co., Ltd
Hansung Enterprise Co.,Ltd.
BIM - Irish Sea Fisheries Board (An Bord Iascaigh Mhara)
CEFAS - Centre for Environment, Fisheries & Aquaculture Science
COPEINCA ASA - Corporacion Pesquera Inca S.A.C.
Chun Cheng Fishery Enterprise Pte Ltd.
VASEP - Vietnam Association of Seafood Exporters & Producers
Gomes da Costa
Furuno Electric Co., Ltd. (Headquarters)
NISSUI - Nippon Suisan Kaisha, Ltd. - Group Headquarters
FAO - Food and Agriculture Organization - Fisheries and Aquaculture Department (Headquarter)
Hagoromo Foods Co., Ltd.
Koden Electronics Co., Ltd. (Headquarters)
A.P. Møller - Maersk A/S - Headquarters
BVQI - Bureau Veritas Quality International (Head Office)
UPS - United Parcel Service, Inc. - Headquarters
Brim ehf (formerly HB Grandi Ltd) - Headquarters
Hamburg Süd Group - (Headquearters)
Armadora Pereira S.A. - Grupo Pereira Headquarters
Costa Meeresspezialitäten GmbH & Co. KG
NOAA - National Oceanic and Atmospheric Administration (Headquarters)
Mowi ASA (formerly Marine Harvest ASA) - Headquarters
Marubeni Europe Plc -UK-
Findus Ltd
Icom Inc. (Headquarter)
WWF Centroamerica
Oceana Group Limited
The David and Lucile Packard Foundation
Ajinomoto Co., Inc. - Headquarters
Friosur S.A. - Headquarters
Cargill, Incorporated - Global Headquarters
Benihana Inc.
Leardini Pescados Ltda
CJ Corporation  - Group Headquarters
Greenpeace International - The Netherlands | Headquarters
David Suzuki Foundation
Fisheries and Oceans Canada -Communications Branch-
Mitsui & Co.,Ltd - Headquarters
NOREBO Group (former Ocean Trawlers Group)
Natori Co., Ltd.
Carrefour Supermarket - Headquarters
FedEx Corporation - Headquarters
Cooke Aquaculture Inc. - Group Headquarters
AKBM - Aker BioMarine ASA
Seafood Choices Alliance -Headquarter-
Austevoll Seafood ASA
Walmart | Wal-Mart Stores, Inc. (Supermarket) - Headquarters
New Japan Radio Co.Ltd (JRC) -Head Office-
Gulfstream JSC
Marine Stewardship Council - MSC Worldwide Headquarters
Royal Dutch Shell plc (Headquarter)
Genki Sushi Co.,Ltd
Iceland Pelagic ehf
AXA Assistance Argentina S.A.
Caterpillar Inc. - Headquarters
Tiger Brands Limited
SeaChoice
National Geographic Society
AmazonFresh, LLC - AmazonFresh

Copyright 1995 - 2025 Seafood Media Group Ltd.| Todos los derechos reservados.   DISCLAIMER