Recogida del mejillón de los criaderos ubicados entre Lekeito y Ondarroa. Foto gentileza de ABC
Las conchas de los mejillones ya no volverán a ser un desperdicio
ESPAÑA
Thursday, January 26, 2023, 06:50 (GMT + 9)
El siguiente es un extracto de un artículo publicado por ABC:
Varias empresas innovadoras trabajan en Galicia para convertir la concha del mejillón —ahora mismo un problemático residuo— en abonos o en la base de alternativas al aluminio
La sabiduría popular dice que del cerdo se aprovecha todo, pero se podría decir lo mismo de otras materias primas como los mejillones. Como alimento, son ricos en proteínas, en omega 3 y en vitaminas. También son, dentro de los moluscos, más asequibles por su precio no muy elevado.
Foto: mexillondegalicia.org -->
Ahora, varios proyectos innovadores intentan ir un paso más allá para que todo —absolutamente todo— del mejillón se aproveche, incluso su cáscara, convirtiéndolo así en un ejemplo casi perfecto de economía circular.
El ingeniero industrial Diego Vázquez González está detrás del proyecto Economía Azul 4.0. de la compañía gallega Newmind Innovation, que acaba de ganar uno de los premios del Concurso Mares Circulares de Coca-Cola.
«Uno de nuestros clientes quería darle un valor añadido al desperdicio del hervido, que era la concha», explica sobre los orígenes de esta idea. «Este tipo de empresas suelen proveer o solo la carne del mejillón o solo media concha, así que ahí había una gran cantidad de residuo para la que no había una salida», apunta.

Foto: mexillondegalicia.org
Ahí está, de hecho, el quid de la cuestión y posiblemente también la razón por la que esta no es la única iniciativa entre las empresas innovadoras del noroeste peninsular que está intentando dar una nueva vida a los restos de los mejillones.
Galicia es una potencia mundial en la producción del mejillón: según datos de la Organización de Productores de Mejillón de Galicia (OPMEGA), en las rías gallegas hay unas 3.300 bateas que se dedican al cultivo y se producen unas 270.000 toneladas de producto al año, el 94% de la producción española y el 50% de la mundial.
Por supuesto, y como cualquier consumidor sabe, no todos los mejillones llegan a los hogares tal y como salen de la batea —esto es, con su concha cerrada— y muchos lo hacen ya procesados, como en una lata de conserva. Es en ese proceso en el que se generan los residuos: la concha se separa de la carne y se convierte en basura, una para la que no existía una solución específica. «En algunos sitios a nivel gallego, al no haber una cadena de recogida y re-uso de este desperdicio, daba lugar a vertidos incontrolados», indica Vázquez González.
«Es un residuo que se genera continuamente en nuestro entorno», señala la bióloga Bárbara Álvarez, responsable del Departamento Técnico-Comercial de Ecocelta, otra empresa que innova con este material. «Para nosotros es importante que nuestras materias primas sean de proximidad, así además de contribuir a la sostenibilidad medioambiental del proceso, se reducen los costes de transporte», añade, explicando por qué se lanzaron a trabajar con esta materia.
Pero que las cáscaras estuviesen ahí, convertidas en simple basura, no es la única razón por la que los mejillones tienen un elevado atractivo en términos de economía circular.
Sus conchas son una jugosa oportunidad, puesto que son ricas en minerales. De hecho, «a nivel casero», como explican desde uno de estos proyectos, ya había quienes los echaban en sus huertas a modo de abono —algo, eso sí, que tiene un lado problemático: sin tratar, las conchas de los mejillones resultan demasiado olorosas— y ese uso de residuos marinos en las tierras gallegas es incluso parte de la tradición histórica.
«Antiguamente ya se sabía», recuerda Marcos Sánchez Rodríguez, investigador senior del CETIM, y responsable del proyecto Mexical, que investigó cómo convertir las conchas en abono sin perder sus cualidades —«el incremento del PH y el aumento de la capacidad iónica», señala— pero logrando que el producto final no tuviese ese olor insoportable.
Mexical lo consiguió con un proceso de estabilización térmica —que se convierta en un producto en el mercado será cuestión de la siguiente fase del proceso, ya en manos de una empresa—. (continua...)
Autor/Fuente: Raquel C. Pico / ABC | Lea el articulo completo haciendo click aqui
[email protected]
www.seafood.media
|