Newsan Food apuesta por la innovación en la producción de mejillones, mientras que José Díaz, de STIA, parece resistirse al cambio. Foto: FIS
Una buena y una mala que describen una realidad en Argentina
ARGENTINA
Friday, February 07, 2025, 21:00 (GMT + 9)
Comencemos con la buena noticia. El medio informativo Parte de Pesca ha destacado hoy la puesta en marcha comercial de un proyecto que Newsan inició hace unos cinco años para la cría, manejo y producción de mejillones de cultivo. Este proyecto es un ejemplo claro del camino que el sector de la acuicultura y maricultura debería seguir en Argentina.

La empresa Newsan Food realizó la primera exportación de mejillones cultivados en el país, en el marco de un proyecto que busca diversificar la matriz productiva de Tierra del Fuego y generar empleo en la industria pesquera.
Tras cinco años de desarrollo, la compañía logró concretar la primera producción nacional de mejillones a escala industrial, con una carga inicial de 10 toneladas enviadas desde el Canal Beagle hacia Buenos Aires para su posterior comercialización internacional.

Bajo impacto ambiental
“Este paso marca el comienzo de una expansión productiva que posicionará a la empresa en el mercado internacional de moluscos, consolidando su presencia en la industria pesquera”, indicó Newsan Food en un comunicado.
La mitilicultura, o cultivo de mejillones, es una actividad sostenible y de bajo impacto ambiental, ya que los moluscos se alimentan filtrando fitoplancton sin necesidad de insumos artificiales. “El método implementado promueve la biodiversidad y contribuye a la regeneración del ecosistema sin alterarlo ni comprometer su equilibrio natural”, destacó la empresa.

El primer lote exportado incluye mejillones enteros, cocidos y congelados en agua de mar extraída del propio canal, asegurando la conservación de su sabor y propiedades. Para su distribución, se implementa una logística refrigerada que mantiene la cadena de frío desde Ushuaia hasta Buenos Aires.
Inversión millonaria
El desarrollo del proyecto demandó una inversión inicial de USD 10 millones en líneas de cultivo, embarcaciones y plataformas de trabajo, además de la creación de un hub operativo en Almanza. “En total, el plan de inversiones prevé un desembolso de USD 17 millones para consolidar el desarrollo del proyecto”, indicaron.
Fabio Delamata, gerente de Newsan Food, destacó el desafío de esta nueva actividad y el apoyo recibido de organismos nacionales: “Es un proyecto ambicioso y parte de la ampliación de nuestra matriz productiva, que comenzó con la comercialización de truchas y langostinos. Hemos trabajado junto a la provincia en la investigación de bancos naturales de mejillones y esperamos que las condiciones biológicas nos acompañen”.
La contracara: una problemática urgente
Pasemos ahora a la mala noticia. La Revista Puerto ha informado sobre un lamentable episodio de violencia física y verbal contra el periodista Nelson Saldivia.
El periodista Nelson Saldivia denuncia un ataque físico y verbal por parte de José 'Pepe' Díaz, segundo al mando del STIA Chubut (Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación), quien lo agredió en la entrada de la pesquera Greciamar. Díaz recriminó al periodista por publicaciones que exponían el perfil violento del dirigente sindical.
Saldivia relata que este tipo de agresiones se han incrementado en el sector pesquero y que la impunidad de los agresores se debe, en parte, a la inacción de la justicia y a la falta de denuncias por parte de las empresas, que temen represalias sindicales.
El periodista responsabiliza a la conducción del STIA por cualquier daño a su integridad física o la de su familia y reafirma su compromiso con la libertad de expresión, anunciando que realizará las denuncias penales correspondientes.
El sector pesquero argentino y la necesidad de adaptarse a una nueva realidad
El sector pesquero argentino se encuentra en un momento crítico y demanda soluciones al gobierno. Históricamente, ha existido una dependencia de intervenciones gubernamentales, a menudo vinculadas a "contraprestaciones". Sin embargo, el país enfrenta una nueva realidad económica y cultural que exige un cambio de enfoque.

José Díaz (STIA, Chubut)
En este nuevo contexto, el sindicalismo juega un papel fundamental en la búsqueda de soluciones para la reducción de costos, tanto en buques como en plantas procesadoras. Al no mejorar las condiciones cambiarias y los precios internacionales de los productos que se exportan, será necesario revisar los acuerdos laborales, los aportes sindicales, tanto en blanco como en "negro" y las prácticas informales que puedan estar afectando la viabilidad de las empresas. Es fundamental que todos los actores, incluyendo empresarios, sindicatos, la política y la justicia, se adapten a las circunstancias y trabajen en conjunto para superar los desafíos.
Una asignatura pendiente
La extorsión sindical ha sido parte de la industria pesquera argentina durante años y su erradicación es una tarea pendiente para todos los actores involucrados. Solo a través de una colaboración honesta y responsable se podrá garantizar un futuro más sostenible y próspero para el sector pesquero argentino.
[email protected]
www.seafood.media
|