| Desde  que asumió el presidente Alberto Fernandez han ido sucediendo distintos  acontecimientos respecto al tema Malvinas y la estrategia  a seguir,   por el actual gobierno de cara a futuro, por este reclamo que lleva ya  mas de 187 años.
 Hay un Consejo, creado por Alberto Fernández, cuya gestión comenzó en  diciembre pasado, está integrado por el propio presidente, el canciller  Felipe Solá y el gobernador de Tierra del Fuego, además por un diputado y  un senador de las tres principales fuerzas políticas con mayor  representación, tres representantes del sector académico y científico y  un ex combatiente de la Guerra de las Malvinas librada en 1982.
   Foto: Cancilleria
 Hace poco el presidente destacó el trabajo multidisciplinario de las  áreas del Gobierno involucradas en la confección de sendas leyes  aprobadas y promulgadas que demarcan el límite exterior de la plataforma  continental más allá de las 200 millas y crean un Consejo Nacional que  asesorará sobre políticas referidas al tema Malvinas.
 
 El mes pasado, el Comité Especial de Descolonización de las Naciones  Unidas (C-24), adoptó  por consenso una nueva resolución que reitera el  llamado al Reino Unido y a la Argentina a retomar las negociaciones para  encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica y  definitiva a la controversia de soberanía sobre las Islas Malvinas,  Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos  circundantes.
   Imagen: Daniel Filmus
 El canciller Felipe Solá aseguró que “la recuperación del ejercicio  pleno de soberanía sobre las Malvinas constituye una política de Estado y  un sentimiento del pueblo argentino”.
 
 El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus,  destacó la «necesidad de retomar un diálogo sustantivo sobre la disputa  de soberanía» e instó al Reino Unido «a dar cumplimiento con el deber  impuesto por el Derecho Internacional de resolver pacíficamente esta  disputa y poner fin a una situación colonial, anacrónica en el Siglo  XXI”.
     
La actual vicepresidenta, Cristina Kirchner, indicó tiempo atrás en un  comunicado del Instituto Patria, que "La defensa de la soberanía  argentina en Malvinas no incumbe a un partido político, es una cuestión  de Estado". Al hablar ante el Comité de Descolonización de Naciones  Unidas, el 14 Junio 2012, Cristina Fernández se refirió a las  conversaciones que en 1974 emprendieron los gobiernos británico y  argentino y que proponían un condominio en el archipiélago.
 
Es la reanudación de esas negociaciones lo que busca Argentina, dijo la mandataria. “No  estamos pidiendo que nos den la razón, no estamos pidiendo que digan  que sí, que las Malvinas son argentinas. Estamos pidiendo apenas, nada  más ni nada menos, que se sienten en una mesa a dialogar. ¿Puede alguien  en el mundo contemporáneo negarse a dialogar y luego querer convertirse  en adalid de los derechos humanos, de las libertades, del mundo  civilizado, del mundo occidental y cristiano?” , preguntó.  Ex-embajador Británico ante la ONU, Mark Lyall Grant (Foto: archivo)
 El ex-embajador Británico ante la ONU, Mark Lyall Grant subrayó en el 2013 que "el  Reino Unido no está dispuesto a debatir la cuestión de soberanía de las  Malvinas (Falkland) hasta que los habitantes de la isla así lo  soliciten"
 
 La semana pasada la Cancillería Argentina emitió un comunicado rechazando que "se pretenda promover a las Islas Malvinas como una entidad diferenciada de Argentina" ante una promoción comercial del gobierno de Falkland Islands ofrecida en Uruguay.
 Hay por supuesto muchísimos mas acontecimientos y opiniones de todo tipo pero en principio se podría resumir que: 
    Malvinas es uno de  los 17 territorios en la lista de las Naciones Unidas de territorios no  autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones  Unidas, con el fin de examinar la situación con respecto a la  aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a  los países y pueblos coloniales,  por lo que la situación del  archipiélago es examinada anualmente por el Comité de Descolonización  desde 1965. Jurídicamente, la Organización de las Naciones Unidas lo  considera un territorio de soberanía aún pendiente de definición, entre  el Reino Unido, que lo administra, y Argentina, que reclama su  devolución. 
    La Constitución  Argentina, en su reforma vigente desde el año 1994, expresa en su  Disposición Transitoria Primera que “la Nación Argentina ratifica su  legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias  del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares  correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La  recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía,  respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los  principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente  e irrenunciable del pueblo argentino.” 
    La Ley 346 expresa  en su artículo 1 que "Son argentinos: Todos los individuos nacidos, ó  que nazcan en el territorio de la República Argentina, sea cual fuere la  nacionalidad de sus padres" 
    El Reino Unido ha  manifestado que en cualquier negociación que se lleve adelante por la  soberanía de las Malvinas deben incluirse los deseos de los isleños, a  quienes les reconoce el derecho a la autodeterminación. No obstante, la  Argentina rechaza esta determinación y utiliza como argumento las  resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la descolonización. De  aquí surgen dos temas que llaman la atención y sobre los cuales hemos  intentado consultar con el nuevo embajador argentino designado ante el  Reino Unido,  Javier Figueroa. .jpg) Si  según indica la Constitución Argentina y la ley 346 todos los  habitantes de las Islas Malvinas alli nacidos son "argentinos" [1],  no  tendria Argentina en ese caso un problema interno con algunos habitantes  argentinos en una parte de su territorio nacional? (caso que se repite  con la población Mapuche y otros pueblos originarios [2])  Imagen satelital de las Islas Malvinas-Falkland (Fuente: NASA)? Si esto fuese correcto, Argentina tendria en este caso un problema con  los habitantes "argentinos" en una parte de su territorio nacional. Se  está realmente ante un conflicto exclusivo con el Reino Unido o tambien  ante un problema interno que debería ser atendido primeramente por el  Ministerio del Interior?
 Si las principales autoridades del gobierno involucradas en este tema  hacen mencion al diálogo y a buscar soluciones, no deberian tambien  participar estos otros argentinos en todas las charlas, conferencias y  en el trabajo multidisciplinario que pretende llevar adelante el  gobierno?  Porqué el diálogo y las charlas quedan siempre acotadas al  mismo grupo afin al gobierno? No sirve la opininón de diplomáticos,  militares, pueblos originarios, ciudadanos indocumentados, empresarios,  periodistas o políticos que piensan diferente o tienen una visión  distinta sobre el tema?
 
 Si actualmente en el país hay serios problemas de comunicación entre una  población que esta seriamente divivida por la llamada "grieta" no es de  esperar que esta "sub-grieta" pueda resolverse de la noche a la  mañana.  Evidentemente se trata de un proceso que, lamentablemente, esta  inserto en un contexto poco favorable para el gobierno argentino ya que  los habitantes de las islas tienen un PIB (nominal) per cápita 7 veces  superior al resto del país [3], no saben lo que es la inflación, no hay  corrupción en su administración y se podría decir que el respeto y las  formas estan muy alejadas de los códigos con los que se maneja el  ambiente político argentino.
   Imagen: Cancilleria Argentina
 El otro punto que queriamos consultar hace concretamente a la pesca, en  un momento donde el  gobierno argentino está imprimiendo a toda máquina  el nuevo mapa, con  el límite exterior de la plataforma continental más  allá de las 200 millas.
   Si  se presta atención al mapa, y se deja de lado por un momento el  "circulo" administrado por la población de las islas marcado con el  número 2 en rojo, podrá verse una superficie enorme y un mar de  oportunidades para buscar, quizas, un nuevo y diferente diálogo con los  isleños y el Reino Unido.   Mapa elaborado por el Dr. César Augusto Lerena Ningún conflicto favorece en el tiempo a un país y, por el contrario,  hay algunos puntos concretos relacionados a los recursos y la pesca  sobre los cuales se podría intentar desarrollar nuevos planteos sin que  ninguna de las partes deban renunciar por el momento a la posición que  mantienen actualmente.
 
 Con respeto, voluntad de diálogo y dejando de lado cualquier tipo de agresión, sería posible iniciar un nuevo camino.
 
 Nadie es el dueño de la verdad.
   Andres Loubet-Jambert Co-Founder & Publisher   
 Nota del editor: Al  cierre de esta nota continuamos esperando que el nuevo embajador  argentino designado ante el Reino Unido,  Javier Figueroa, nos reciba o  al menos responda nuestros llamados y correos electronicos 
   1.Tecnicamente hablando la situación de la población alli nacida seria la de "argentinos indocumentados". (Hasta el momento el Ministerio del Interior no ha relevado a la población ni elaborado un padrón electoral).   En color rosado marcadas las zonas pertenecientes a los pueblos originarios   La Conquista del Desierto  fue la campaña militar realizada por la República Argentina entre 1878 y  1885, por la que conquistó grandes extensiones de territorio que se  encontraban en poder de pueblos originarios (también referidos como  tribus desde el bando del Estado)? pampa, ranquel y tehuelche. Se  incorporó al control efectivo de la República Argentina una amplia zona  de la región pampeana y de la Patagonia (llamada Puelmapu por los  mapuche)? que hasta ese momento estaba dominada por los pueblos  indígenas. Éstos, sometidos, sufrieron la aculturación, la pérdida de  sus tierras y su identidad al ser deportados por la fuerza a reservas  indias, museos o trasladados para servir como mano de obra  forzada.(Fuente: Wikipedia)     [email protected]www.seafood.media
 |