Granja salmonera. (Foto: Salmones Humboldt)
Interés de Marubeni en incursionar en el sector salmonero chileno
(CHILE, 4/16/2013)
Altos ejecutivos de la empresa japonesa Marubeni manifestaron al titular de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Pablo Galilea, que están interesados en potenciar sus negocios en Chile.
"La compañía asiática pretendía conversar sobre las potencialidades que tiene la industria salmonera chilena y comprender el alcance de la nueva Ley de Pesca. Ellos están interesados en el sector", dijo el subsecretario en referencia a una reunión con empresarios celebrada este mes en Japón.
Fuentes del sector dijeron al diario La Tercera que Marubeni quiere seguir el ejemplo de Mitsubishi y Mitsui.
En noviembre de 2011, Mitsubishi Corporation acordó la adquisición de la compañía Salmones Humboldt a la Sociedad Pesquera Coloso, operación con la que el grupo japonés confirmó su deseo de iniciar la comercialización de truchas y salmones chilenos.
Y en diciembre pasado, Multiexport Foods S.A., a través de su filial Salmones Multiexport S.A. (Salmex), acordó con la compañía Mitsui & Co. poner en marcha una empresa conjunta dedicada al cultivo, procesamiento y comercialización de trucha y salmón del Pacífico.
La primera operación implicó el desembolso de USD 65,2 millones, y en el caso de Mitsui, una inversión de USD 38 millones.
En opinión de la presidenta de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), María Eugenia Wagner, la industria actual “camina hacia la consolidación”, dado que las compañías están mirando el largo plazo.
De hecho, los cambios de propiedad de empresas salmoneras continúan, con más compras y fusiones en este año.
A principios de este mes, la empresa Salmones Cupquelán -filial de la firma canadiense Cooke Aquaculture- acordó comprar 156.153.494 acciones de Invertec Pesquera Mar de Chiloé (Invermar), correspondientes al 54,07% del total, por un valor de USD 20 millones.
Para el director de Blumar, Alberto Romero, los mayores costos asociados con la actividad son en gran medida el motor de las uniones en el sector.
Al respecto, explica que los nuevas exigencias ambientales y sanitarias y el incremento de los costos de los insumos provocan que un centro requiera USD 15 millones para su operación, en comparación con los USD 6-8 millones que se necesitaban antes.
“Para ser un actor relevante mínimo hay que contar con 10 centros. Estamos hablando de USD 150 millones sólo en capital de trabajo”, agregó el empresario.
Japón concentra el 89% de los envíos de salmón del Pacífico, el 65% de los de trucha y el 4% de las exportaciones chilenas de salmón del Atlántico, precisó Galilea en Diario de Aysén.
“Estamos satisfechos con la recepción que logramos durante esta gira, pues tanto en el ámbito público como privado, los japoneses destacaron las virtudes de Chile como un gran productor de recursos marinos y demostraron confianza en la calidad de los productos pesqueros de nuestro país”, señaló el subsecretario.
Galilea también destacó que llegó a un acuerdo con el ministro de Agricultura y Pesca de Japón, Yoshimasa Hayashi, para promover lazos de colaboración en la acuicultura, en especial en el desarrollo del cultivo y repoblamiento de algas.
Noticias relacionadas:
- Salmones Cupquelán adquiere el 54% de Invermar
- Multiexport y Mitsui crean empresa especializada en salmónidos
- Mitsubishi compra empresa salmonera chilena
Información de la compañía:
Dirección:
|
1-4-2 Otemachi Chiyoda-ku,
|
Ciudad:
|
Tokyo
|
Estado/Codigo Postal:
|
(100-8088)
|
País:
|
Japón
|
Tel:
|
+81 3-3282-4782
|
Más sobre:
|
|