Científicos de la Universidad de Islandia arrojan luz completamente nueva sobre el impacto de 1.100 años de la pesca del bacalao
Una investigación de la Universidad de Islandia arroja luz sobre 1.100 años de historia de la pesca del bacalao
ISLANDIA
Monday, February 10, 2025, 04:00 (GMT + 9)
Un nuevo estudio pionero realizado por científicos de la Universidad de Islandia ha revelado el profundo impacto que tuvo la pesca del bacalao durante 1100 años en la población de bacalao de Islandia.

Según el estudio, publicado en Science Advances, el bacalao durante los siglos X al XII era en promedio un 25% más grande y vivía hasta tres veces más que el bacalao actual. A pesar de su impresionante tamaño, estos bacalaos crecían mucho más lentamente, probablemente debido a la competencia por el alimento dentro de su densa población.
El equipo de investigación, dirigido por Steven Campana, profesor de biología marina en la Universidad de Islandia, incluyó colaboradores clave como Guðbjörg Ásta Ólafsdóttir, director del Centro de Investigación de la Universidad de Islandia en Bolungarvík, el arqueólogo Ragnar Edvardsson, el historiador Árni Daníel Júlíusson y Einar Hjörleifsson del Instituto de Investigación Marina.
Evidencia temprana de los impactos de la pesca

El estudio muestra que la pesca influyó significativamente en las poblaciones de bacalao ya en el siglo XIV. "Fue sorprendente ver que los cambios en las poblaciones de bacalao comenzaron tan pronto", señaló Guðbjörg Ásta Ólafsdóttir. "Esto coincidió con el aumento de la demanda de bacalao en los mercados europeos, lo que provocó un aumento de las tasas de mortalidad en la población".
Los investigadores descubrieron que antes de que se intensificara la presión pesquera, la mortalidad natural era baja, lo que permitía que muchos bacalaos alcanzaran una edad avanzada. Este descubrimiento es esencial para comprender la dinámica histórica de las poblaciones y proporciona datos valiosos para las evaluaciones de las poblaciones modernas.
Desbloqueando el pasado a través de restos de bacalao

Un componente clave de la investigación consistió en analizar antiguas muelas de bacalao (otolitos) recuperadas de yacimientos arqueológicos. Estas estructuras, situadas en el oído interno de los peces óseos, almacenan anillos de crecimiento de forma muy similar a los troncos de los árboles. "Las muelas actúan como bloques de memoria de la vida de un pez", explicó Steven Campana. "Al analizarlas, podemos reconstruir el crecimiento, la edad y las condiciones ambientales que experimentó el bacalao a lo largo de los siglos".
Este enfoque innovador proporcionó una cronología detallada de los cambios en la población de bacalao desde la era de los primeros asentamientos hasta la actualidad.
Colaboración histórica y arqueológica
La investigación tiene sus raíces en los estudios arqueológicos dirigidos por Ragnar Edvardsson, cuyo trabajo en los antiguos yacimientos pesqueros de Skálavík y Breiðuvík puso de relieve la importancia de la pesca del bacalao para la sociedad islandesa. "El desarrollo de la sociedad islandesa siempre ha estado estrechamente vinculado a la población de bacalao", afirmó Edvardsson.
El historiador Árni Daníel Júlíusson contribuyó con valiosos análisis históricos, estimando el consumo de bacalao en Islandia y evaluando las actividades pesqueras extranjeras. Sus hallazgos sugieren que la pesca europea en aguas de Islandia puede haber sido mucho mayor de lo que se suponía anteriormente, en particular después de 1400.
Principales hallazgos
- Cambios en tamaño y edad: el bacalao de los siglos X al XII era en promedio un 25 % más grande y vivía hasta tres veces más que el bacalao moderno.
- Impacto de la pesca: la evidencia del impacto de la pesca surgió ya en el siglo XIV, coincidiendo con el aumento de la demanda europea de bacalao.
- Tasas de crecimiento: el bacalao antiguo crecía un 22 % más lentamente que sus contrapartes modernas, probablemente debido a una mayor densidad de población.
- Mortalidad: el estudio proporcionó información poco común sobre las tasas de mortalidad natural, que aumentaron a medida que se intensificaba la pesca.
- Presión pesquera: los hallazgos indican que la pesca europea en siglos anteriores fue más extensa de lo que se creía anteriormente.
- Impacto ambiental: a pesar de las fluctuaciones climáticas, el estudio subraya la presión pesquera como el principal impulsor de los cambios de población a largo plazo.

Muestreo y calidad de otolitos
(A) Sitio de muestreo en Gufuskálar que muestra huesos de pescado y otolitos in situ. Crédito de la imagen: F.J.F., City University of New York. El recuadro muestra otolitos de bacalao del siglo XV del yacimiento de Breiðavik. Crédito de la imagen: G.A.O., Universidad de Islandia. (B) Bandas de crecimiento anual visibles en una sección transversal de un otolito de bacalao de 11 años del siglo XV. Solo se utilizaron aquellas secciones en las que el diámetro estaba intacto y los incrementos de crecimiento anual eran visibles para la estimación de la longitud y la edad de los peces. Barra de escala, 1 mm. Crédito de la imagen: S.E.C., Universidad de Islandia.
Un esfuerzo colaborativo
a investigación combinó conocimientos de distintas disciplinas, desde biología marina y arqueología hasta historia y ciencia pesquera. Fue financiada en gran parte por una beca de la NSF dirigida por George Hambrecht (Universidad de Maryland) y Nicole Misarti (Universidad de Alaska), con contribuciones continuas de estudiantes de doctorado que realizan análisis químicos y ecológicos.
Steven Campana resumió los hallazgos: "Si las cuotas hubieran estado en vigor durante la era de los asentamientos, habrían sido tres veces mayores que hoy, y los peces habrían sido mucho más fáciles de capturar. Este estudio no solo ofrece una ventana al pasado, sino que también proporciona información fundamental para la gestión sostenible de la pesca en la actualidad".
[email protected]
www.seafood.media
|