Foto: PDM/FIS
Una industria de cría de almejas en auge
POLINESIA FRANCESA
Friday, May 17, 2024, 06:50 (GMT + 9)
En el sur de la isla de Tahití, Moerani Lehartel cría almejas gigantes para el comercio de acuarios. El año pasado lanzó al mercado una nueva especie (Tridacna squamosa) explotada por su carne.
Fue en 2010 cuando comenzó la aventura, por sugerencia del gobierno de la Polinesia Francesa que convocó a una recolección de larvas de Tridacna maxima en Reao (Tuamotu). Moerani Lehartel, fundador de Tahiti Marine Aquaculture, fue más allá. "Ahora controlamos la reproducción de esta especie", se alegra. Es el único criador a nivel nacional y es uno de los aproximadamente 20 criadores que existen en el mundo. En Papara, al sur de la isla de Tahití, cuenta con 24 piscinas de 2.000 litros de agua de mar y balsas de cría tipo laguna. Emplea a 25 personas.
El criadero abrió hace tres años. Los reproductores son recolectados, siguiendo la normativa vigente para esta especie protegida, en Tubuai (Islas Australes). Luego se suceden las etapas: eclosión, desarrollo hasta la etapa larvaria, precrecimiento (escupida, hasta 2,5 centímetros) y crecimiento en el mar (almeja, hasta 12 centímetros). La producción está destinada a los mercados de acuarios americano (50%), europeo (30%) y asiático (20%).

Moerani Lehartel.Foto: cortesía de La Depeche de Tahiti
Durante el año pasado, Tahiti Marine Aquaculture también ha estado criando Tridacna squamosa para llegar al mercado de la carne. “Esperamos cubrir la demanda polinesia y exportar a Asia”. Se están realizando pruebas piloto y todo un sector podría ver la luz.

Almejas gigantes de 4 cm, listas para ser trasladadas a jaulas en la laguna. Foto: cortesía de La Depeche de Tahiti
En 2025, Tahiti Marine Aquaculture integrará la zona biomarina de Faratea, en la península, y podrá multiplicar diez veces su producción. “Las almejas tienen potencial, viven en simbiosis con las algas, lo que permite la producción de proteínas animales a partir de minerales y energía solar. Y ello sin insumos ni vertidos contaminantes. Además, el secuestro de carbono en su caparazón contribuye a la lucha contra el cambio climático”, insiste Moerani Lehartel.
Autor: Delphine BARRAIS/ Produit de la Mer (traducido del original en francés)
[email protected]
www.seafood.media
|