El éxito y los desafíos de los programas de sustentabilidad pesquera fueron tema de debate en la Seafood Summit 2010. (Foto: Seafood Summit 2010/AMCS)
Seafood Summit 2010, sustentabildad e incongruencias
(MUNDIAL, 2/9/2010)
Uno de los temas principales tratados en la conferencia Seafood Summit 2010 fue el papel que cumplen los programas de certificación global de productos del mar para lograr pesquerías sustentables y su participación en la creación de un cambio social hacia patrones de consumo con opciones más responsables, según la Sociedad Australiana de Conservación Marina (AMCS).
La conferencia internacional, celebrada del 31 de enero al 2 de febrero en París, Francia, fue organizada por Seafood Choices Alliance y reunió a representantes de la industria (pesca y acuicultura), a organizaciones no gubernamentales, políticos, científicos y medios de comunicación para analizar el tema de la sostenibilidad de los productos acuáticos y los desafíos que enfrentan los sectores de la pesca y de la acuicultura.
Los miembros de la industria se muestran partidarios de loa programas de certificación como el del Consejo de Administración Marina (MSC), antes que las guías desarrolladas por las ONG independientes. Y si bien el MSC se mantiene como líder en materia de certificación de productos del mar sustentables desde hace una década, el proceso de certificación es largo y cerca del 90% de las pesquerías del mundo todavía no han sido evaluadas.
Además, el programa del MSC sólo recomienda qué pescado consumir y no cuáles conviene evitar.
Para Steve Dolinsky, periodista de las secciones de Alimentos y Estilo de Vida de ABC, existe una fuerte incongruencia entre los intereses de la industria y el MSC y los de los grupos conservacionistas.
“De modo que ahora pienso, está bien, es probable que el pescado silvestre sea lo mejor, al menos cuando se trata de comprar un producto criado de manera sustentable. Pero después se me acerca alguien con un folleto que dice que el salmón plateado silvestre del río Fraser, en Canadá, está en peligro de extinción desde hace años y que [el MSC] –el principal certificador independiente para el pescado silvestre del mundo– planea certificar la pesquería como sustentable de todas maneras”, dijo.
Según AMCS, para que las directrices sean efectivas, deben ampliarse para incorporar factores nuevos importantes para la sustentabilidad general de una pesquería. La huella de carbono de los distintos tipos de productos del mar se puede incluir en la evaluación de sustentabilidad de cada especie, y ésta también podría incluir los productos del mar locales versus los importados.
 |
Incremento de la sobrepesca a través del tiempo. (Gráfico: Australian Marine Conservation Society ) |
También hay consenso de que las guías de productos del mar solas no son suficientes para provocar un cambio generalizado. El movimiento necesita ascender en la cadena de abastecimiento y ejercer mayor influencia en los restaurantes, supermercados, minoristas, mayoristas y pescadores y productores de pescado, sostiene la AMCS.
De la misma manera, la administración pesquera debe reformarse y se deben crear más reservas marinas para que se recuperen los océanos y los stocks de peces, añade la sociedad.
Alrededor de la mitad del pescado que se consume en el mundo proviene de la acuicultura, aunque todavía no existe un programa de certificación independiente para el pescado cultivado. El Consejo de Administración de la Acuicultura, que está en proceso de formación, deberá tratar las cuestiones relacionadas con la sustentabilidad de alimentar los peces cultivados con pescado silvestre.
Entre tanto, la cadena minorista Target dejó de vender pescado cultivado y Dolinsky atribuye esta decisión a los efectos perjudiciales de la acuicultura sobre los stocks silvestres, como la diseminación de enfermedades y la contaminación, como sucedió con las operaciones de Marine Harvest en Chile.
En la cumbre fue exhibido el “alarmante” documental Farmed Salmon Exposed, que muestra los efectos del cultivo de salmón en las aguas chilenas. En respuesta, el representante de Marine Harvest, Peter Arnesen, dijo que su empresa informó problema de la anemia infecciosa del salmón (ISA) hace tres años y, desde entonces, trabajó activamente para solucionarlo.
“Lo que aprendí es que nosotros, como consumidores –y profesionales del área de alimentos– debemos ser diligentes y continuar haciendo preguntas sobre las fuentes de donde provienen nuestros alimentos”, concluyó Dolinsky.
Noticias relacionadas:
- MSC encabeza evaluación de ecoetiquetado
- Documental lanza sus dardos a la industria salmonera
- Expertos reivindican uso de harina de pescado en la acuicultura ratios
Por Natalia Real
[email protected]
www.seafood.media
Información de la compañía:
Dirección:
|
8401 Colesville Road, Suite 500
|
Ciudad:
|
Silver Spring
|
Estado/Codigo Postal:
|
Maryland (MD 20910 )
|
País:
|
Estados Unidos
|
Tel:
|
+1 301 495 9570
|
Fax:
|
+1 301 495 4846
|
E-Mail:
|
[email protected]
|
Más sobre:
|
|
|