EN BREVE - Malvinas organiza gran operativo al rescate del palangrero Argos Georgia, 200 millas al este de Stanley
ISLAS MALVINAS
Tuesday, July 23, 2024
Una gran operación de salvaguarda se ha organizado desde las Islas Malvinas (Falkland)al rescate de un palangrero de 2,000 toneladas que sufrió un percance en alta mar a unas 200 millas de Stanley.
De acuerdo a lo informado el lunes por la tarde, la Autoridad Marítima de las Islas Malvinas recibió información que el palangrero Argos Georgia con una tripulación de 27 abordo estaba haciendo agua y solicitaba urgente ayuda a unas 200 millas al este de la capital de las Islas, Stanley.
Inmediatamente se establecieron comunicaciones entre el gobierno de las Malvinas, el gobierno de la Georgia del Sur e Islas Sándwich del Sur, el Cuartel General de las fuerzas británicas en las Islas del Atlántico Sur, (MPC), la Agencia Marítima y de Guardacostas del Reino Unido, la empresa pesquera a la cual pertenece la nave, y otros pesqueros en operaban en la zona.
Por lo informado la situación abordo del Argos Georgia se habría deteriorado en el correr de las últimas horas y la operación de rescate que se dirigía hacia el lugar del incidente estaba integrada por unidades de superficie y aéreas incluyendo el A 400 de BFSAI, helicópteros de salvamento y rescate de BFSAI, la patrulla de protección pesquera de las Falklands, FPV Lilibet, y pesqueros en dicha zona.
Según se detalló más información será proporcionada a medida que evolucionan los hechos.
El FV Argos Georgia es un palangrero construido en Turquía en 2018 con identificación IMO 9812690 y un tonelaje de 2.004.
Nos enorgullece compartir un hito importante en nuestra trayectoria hacia la sostenibilidad: la planta de producción de piensos de Havsbrún ha recibido la certificación oficial del Estándar de Piensos del Consejo de Administración de la Acuicultura (ASC).
Esta prestigiosa certificación refleja nuestro compromiso continuo con la producción responsable de piensos y las prácticas acuícolas sostenibles. El Estándar de Piensos del ASC establece estrictos requisitos de responsabilidad ambiental y social en toda la cadena de suministro de piensos, desde el abastecimiento de materias primas hasta la producción y la trazabilidad.
En Bakkafrost, la sostenibilidad es fundamental en todo lo que hacemos. Este logro es un paso clave en nuestra estrategia empresarial: que todo nuestro salmón cuente con la certificación ASC, garantizando así que cada eslabón de nuestra cadena de valor cumpla con los más altos estándares internacionales de sostenibilidad y transparencia.
“Esta certificación de Havsbrún es un paso importante hacia nuestro objetivo de que todo nuestro salmón cuente con la certificación ASC”, afirma Regin Jacobsen, director ejecutivo de Bakkafrost. “Demuestra la solidez de nuestra cadena de valor integrada y nuestro compromiso con la acuicultura responsable, desde el alimento hasta la mesa”.
La Unión Europea no está impidiendo la entrada de productos del mar ilícitos a sus fronteras, a pesar de contar con algunas de las restricciones más estrictas sobre la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), según la Fundación para la Justicia Ambiental (EJF).
La ONG, junto con Oceana, The Pew Charitable Trusts, The Nature Conservancy y WWF UE, que conforman la Coalición contra la Pesca INDNR de la UE, advierte en un nuevo informe, "Más allá de la captura: Por qué los controles de importación de la UE siguen sin lograr mantener los productos del mar ilegales fuera del mercado", que este flujo de productos INDNR hacia el bloque está creando "peligrosas lagunas legales" que amenazan la confianza de los consumidores, la competencia leal y los esfuerzos mundiales para combatir los delitos pesqueros.
Autor: Jason Holland / SeafoodSource | Lea el artículo completo aquí
La piscifactoría Nordic Halibut acaba de publicar sus resultados del tercer trimestre, que muestran cómo la compañía se ha beneficiado del fuerte aumento del precio del pescado blanco en Europa.
Nordic Halibut ha reportado un aumento interanual del 39% en sus ingresos, alcanzando los 24,1 millones de coronas noruegas (1,8 millones de libras esterlinas), con un EBITDA de 17,6 millones de coronas noruegas (1,3 millones de libras esterlinas).
La compañía indicó que su producción de activos biológicos en el mar, de 584 toneladas, representó un aumento del 22% en comparación con el volumen de biomasa al inicio del trimestre.
Autor: Vince McDonagh / Fish Farmer | Lea el artículo completo aquí
Leonora Lysglimt Rødland arrasa en redes sociales con la revelación de su salmón.
Miss Noruega Universo 2025, Leonora Lysglimt-Rødland, atrajo la atención internacional tras aparecer en la ronda preliminar de Miss Universo con un traje típico inspirado en un salmón noruego.
La joven de 19 años, originaria de Oslo, lució un traje plateado y rosa con escamas, aletas y una cabeza de salmón estilizada, diseñado como homenaje al patrimonio marítimo de Noruega y a su posición como uno de los mayores exportadores de salmón del mundo.
Fuente: SalmonBusiness | Lea el artículo completo aquí
Animado por la victoria en las legislativas de octubre pasado, Javier Milei ha acelerado las negociaciones para aprobar los Presupuestos para el 2026. En ese escenario, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) ha elevado una solicitud de intervención en el debate para la «eliminación total de los derechos de exportación» [o retenciones] a la pesca».«Instamos a los legisladores nacionales que representan a nuestra provincia a asumir el compromiso de defender la producción pesquera de Chubut en el Congreso», dijo Agustín de la Fuente, presidente de la CAPIP.
Autor: C Valdez / La Voz de Galicia | Lea el articulo completo aqui
CHANCAY. Con el objetivo de modernizar la infraestructura pesquera del norte chico, el presidente de la República, José Jerí, inauguró el nuevo Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Chancay.
La obra, que demandó una inversión equivalente a US$ 5.1 millones (S/ 19.3 millones), promete transformar la dinámica económica local y mejorar las condiciones laborales de más de 1,700 personas dedicadas a la pesca.
Acompañado por el ministro de la Producción, César Quispe Luján, el mandatario destacó durante la ceremonia que esta entrega "representa el camino hacia un país que moderniza sus servicios", dignificando una actividad vital para la seguridad alimentaria de la nación.
Infraestructura de vanguardia El proyecto, ejecutado por el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), fue culminado al 100% el pasado 29 de septiembre y cuenta con Certificado de Conformidad Técnico. Entre sus instalaciones destacan:
Dos cámaras de conservación y una planta de hielo.
Áreas especializadas para fileteo y comercialización.
Patio de maniobras con sistemas de lavado y desinfección.
Un moderno muelle espigón con plataforma baja y defensas.
El DPA cuenta además con habilitación sanitaria desde el 15 de agosto de 2025, garantizando que los productos hidrobiológicos cumplan con los más altos estándares de calidad desde su desembarque hasta su venta.
PUERTO MADRYN. En un esfuerzo conjunto por modernizar la cadena de valor pesquera, el CENPAT-CONICET fue sede del taller “La trazabilidad pesquera en las plantas de procesamiento”, un encuentro clave que reunió a autoridades gubernamentales, cámaras empresariales y expertos internacionales.
La jornada, dictada por Fabián Ballesteros —especialista en trazabilidad y consultor de la FAO y Naciones Unidas—, tuvo como eje central el fortalecimiento de las capacidades del sector para adoptar sistemas de trazabilidad electrónica. Esta tecnología es fundamental para garantizar la transparencia, el control y la competitividad de los productos pesqueros argentinos.
Durante la apertura, las autoridades coincidieron en la necesidad urgente de generar espacios de articulación entre el Estado, la industria privada y la academia científica. Entre los referentes presentes destacaron:
El Ministerio de la Producción (Produce) ha establecido una cuota de captura complementaria de 38,659 toneladas de calamar gigante o pota (Dosidicus gigas). Esta medida busca apoyar a las embarcaciones pesqueras artesanales y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.
La resolución Ministerial Nº 00402-2025-PRODUCE, publicada en el Diario Oficial El Peruano, autoriza la extracción de este recurso, sumándose a la cuota previamente aprobada por otra resolución.
Flota Beneficiada: Embarcaciones pesqueras artesanales con permiso de pesca vigente.
Inicio de Extracción: Las actividades extractivas se autorizan a partir de las 00:00 horas del 21 de noviembre de 2025.
Flexibilidad y Monitoreo
Produce enfatiza que esta cuota complementaria es modificable. El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) monitoreará las circunstancias ambientales o biológicas del recurso y podrá recomendar ajustes a la cuota, asegurando la sostenibilidad del calamar gigante.
YAKARTA — El Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca ha fijado una meta de 2 billones de rupias (aproximadamente 120 millones de dólares estadounidenses) en inversiones potenciales tras su evento de Inversión y Rueda de Negocios celebrado el jueves en Yakarta.
Machmud (derecha), pronuncia un comunicado de prensa en Yakarta el jueves (ANTARA/Aji Cakti)
El foro, que coincidió con el Día Nacional del Pescado, reunió a 300 participantes nacionales e internacionales bajo el tema “Acelerar el crecimiento económico nacional a través de la industrialización de la pesca”.
Machmud, Director General Interino de Competitividad del Ministerio, declaró que el evento sirve como una plataforma crítica para promover las políticas gubernamentales sobre el downstreaming (el procesamiento de materias primas para aumentar su valor). El objetivo es ir más allá de la exportación de materia prima y fomentar asociaciones concretas que impulsen la economía nacional.
Puntos Destacados:
Interés Global: Para mejorar el atractivo inversor de Indonesia, el foro atrajo a delegaciones de los Países Bajos, Singapur, el Banco Europeo de Inversiones, el Programa Suizo de Promoción de Importaciones, JICA y el Consejo Empresarial Indo-Australia.
Sinergia Nacional: Entre los asistentes locales se incluyeron gobiernos regionales, acuicultores, proveedores de logística, operadores de cadena de frío e instituciones financieras.
En un paso clave para consolidar el ecosistema productivo de la provincia, el Ministerio del Agro y la Producción junto a la ONG Mayma finalizaron el ciclo "Mayma Azul – Fortaleciendo Comunidades Acuícolas".
El evento, realizado en el Auditorio La Tierra sin Mal, culminó con la entrega de certificados a más de 200 familias piscicultoras.
El programa, que inició su recorrido en 2023, tuvo un impacto territorial en 23 municipios. Su objetivo principal fue transformar la matriz productiva local mediante formación estratégica en:
Acuicultura regenerativa y sostenibilidad.
Gestión comercial y planificación.
Enfoque de género aplicado al sector.
Un sector con potencial gigante La capacitación responde a una necesidad estructural de la provincia. Misiones se posiciona como la jurisdicción con mayor número de piscicultores del país, albergando más de 4.000 unidades productivas. Sin embargo, el desafío actual es la comercialización: actualmente, solo el 9% de los productores logra vender más del 30% de su producción.
Con el cierre de Mayma Azul, la provincia busca revertir esta estadística, profesionalizando a las familias para que den el salto de una economía de subsistencia a un modelo de negocios escalable y sostenible.