Otros medios | Faro de Vigo: Se acabó el calamar: Malvinas cierra esta noche la pesquería
ISLAS MALVINAS
Friday, September 19, 2025
No ha podido ser. La campaña había arrancado cogida con pinzas, con fundados temores de cierre abrupto por los bajos niveles de biomasa y el pequeño tamaño de los ejemplares. Pero el escenario mejoraba por días, y así han ido tirando en la flota. Entre el miedo y una confianza más basada en la necesidad que en los datos. Pero se acabó: esta próxima medianoche cerrará la pesquería de calamar Loligo en el caladero de Malvinas, han confirmado a FARO fuentes directas del sector.
Las mismas fuentes calculan que, en el poco más de mes que llevaban pescando los barcos, apenas han rondado las 18.000 toneladas, un balance pírrico.
Autor: Lara Graña / Faro de Vigo | Lea el articulo completo aqui
El Palacio de Congresos de la ciudad de València acogerá del 22 al 25 de septiembre el congreso ‘Aquaculture Europe 2025’ (AE2025). Lo hará bajo el lema “Acuicultura para todos’ y en un momento en que la acuicultura ya supera a la pesca extractiva como principal productora de pescado, confirmando su papel esencial en el suministro mundial de alimentos.
Con cerca de 800 comunicaciones científicas y 200 expositores de empresas, se esperan que acudan unos 3000 participantes que dejarán más de 2 millones de euros en la ciudad, según la organización del evento, conformada por la Sociedad Europea de Acuicultura (EAS) y otros
Fuente: iPac.acuicultura | Lea el articulo completo aqui
En 2024, Nauterra, la empresa global de alimentación especializada en conservas de pescado con marcas de referencia como Calvo, logró reintroducir en el ciclo productivo 53 282 toneladas de residuos de atún y sardina que, de otra manera, se habrían desechado, dándoles una segunda vida como subproductos y avanzando en los objetivos de reducción del desperdicio alimentario y el pleno aprovechamiento de la materia prima. El destino fue principalmente la elaboración de harinas de pescado y aceite utilizados en nutrición animal, fertilizantes, o en la industria química y cosmética. Gracias a esta apuesta, en 2024 las fábricas de envases y de producto terminado de la empresa en España y en Brasil renovaron la certificación “Residuo Cero”.
Fuente: Industrias Pesqueras | Lea el articulo completo aqui
A finales de agosto, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) emitió una alerta de importación para camarones congelados empanizados procedentes de Indonesia debido a la presencia del isótopo radiactivo cesio-137 (Cs-137).
Dicha alerta ha generado serios problemas a algunos importadores, procesadores y minoristas estadounidenses.
La FDA emitió la alerta después de que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP) detectara Cs-137 en contenedores de envío en varios puertos estadounidenses.
El CEO de Huon Aquaculture critica la revisión del sector salmonero en Tasmania, calificándola de «basada en rumores».
El nuevo director ejecutivo de Huon Aquaculture, Charles von der Heyde, ha cuestionado la decisión del gobierno de Tasmania de revisar la industria salmonera, afirmando que se trata de una medida impulsada por «desinformación» y «rumores» sobre la incidencia de enfermedades, según informó ABC.
El primer ministro, Jeremy Rockliff, anunció la revisión y una moratoria para la expansión de las granjas de salmón en agosto, tras las denuncias de que la enfermedad bacteriana de la rickettsia se había extendido durante el invierno y después de que la industria solicitara la autorización para usar el antibiótico florfenicol.
Fuente: SalmonBusiness | Lea el artículo completo aquí
ISLAS MALVINAS (Falklands) — Un nuevo estudio ha desarrollado un modelo innovador para pronosticar la abundancia de calamar (Illex argentinus) en la región de las Islas Malvinas, destacando cómo la variabilidad ambiental impulsa las fluctuaciones de este recurso vital. Liderada por el Dr. Tobias Buring y el Dr. Alastair M. Baylis, la investigación combinó amplios datos oceanográficos con técnicas de modelado avanzadas para predecir los cambios estacionales.
El estudio, publicado en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science, descubrió que la temperatura y la cantidad de zooplancton son los principales factores que determinan la abundancia del calamar, aunque las variaciones en la altura de la superficie del mar y los remolinos oceánicos también desempeñan un papel influyente. "Al vincular directamente la densidad del calamar con variables oceanográficas específicas, nuestro modelo mejora la precisión de la predicción, ofreciendo a las pesquerías una herramienta más dinámica", afirmó el Dr. Buring.
La Argentina shortfin squid es fundamental tanto para las economías regionales como para la cadena alimentaria marina. Al pronosticar su abundancia, los administradores pesqueros pueden planificar cuotas, adaptarse al cambio ambiental y fortalecer la sostenibilidad a largo plazo. El proyecto, apoyado por Atlantic Catch Ltd. y el Departamento de Pesca de las Islas Malvinas, busca ahora validar el modelo con observaciones in situ para extender su capacidad de pronóstico bajo futuros escenarios de cambio climático.
La empresa Camanchaca prepara una demanda contra el Fisco de Chile por los efectos de la Ley de Fraccionamiento Pesquero, recientemente aprobada, que redistribuye cuotas de captura en favor del sector artesanal en desmedro del industrial. La compañía advierte un “perjuicio sustancial” para la pesca industrial y cuestiona además el resultado de la negociación del Gobierno respecto de los aranceles al salmón en Estados Unidos.
Ricardo García, gerente general de Camanchaca, señaló en entrevista con Pulso-La Tercera que la normativa significará pérdidas anuales estimadas entre US$8 millones y US$10 millones, tomando como referencia el jurel en la zona centro-sur.
Fuente: MundoAcuicola | Lea el articulo completo aqui
El último informe del Office français de la biodiversité alerta sobre la fragilidad de la biodiversidad marina y destaca proyectos en puertos, acuicultura y áreas protegidas que marcan el camino hacia un uso sostenible del mar.
Todo empieza por el océano. Fuente de vida, regulador del clima, gran sumidero de carbono y productor de oxígeno, el mar sostiene la biodiversidad y es el pilar de la economía azul. Sin embargo, el estado de conservación de los ecosistemas marinos es alarmante.
Fuente: EuropaAzul | Lea el articulo completo aqui
La oenegé conservacionista Sea Shepherd ha retomado su campaña Dolphin Bycatch Spain y ha regresado a aguas gallegas, donde en marzo pasado sus activistas grabaron a dos arrastreros devolviendo al mar cerca de una veintena de delfines que habían capturado incidentalmente. Esas imágenes, que la organización colgó en redes sociales, derivaron en una controvertida denuncia por parte de la Guardia Civil a un patrón de Ribeira.
Y el regreso del Walrus —la embarcación de Sea Shepherd— también ha sido polémico. De nuevo en redes colgaron un vídeo denunciando el acoso de un arrastrero gallego
Fuente: La Voz de Galicia | Lea el articulo completo aqui
Según un reciente informe de RaboResearch, la industria acuícola está experimentando un aumento considerable en la demanda de harina y aceite de pescado, debido al crecimiento de la cría de especies de alto valor y a la intensificación de las prácticas de cultivo. Sin embargo, esta demanda se ve obstaculizada por la escasez de ingredientes marinos y la mayor vulnerabilidad a las interrupciones en el suministro, especialmente aquellas relacionadas con el cambio climático y los fenómenos recurrentes de El Niño.Con el continuo crecimiento de la producción acuícola mundial, la industria se enfrenta al importante desafío de garantizar un suministro estable de ácidos grasos omega-3 y proteínas esenciales, en un contexto de escasez de ingredientes marinos.
Fuente: Fish Focus | Lea el artículo completo aquí
Según el Instituto de Estadística de Noruega, el precio subió más de un 6%, hasta los 74,99 NOK por kilo (5,60 £). La última vez que se situó en torno a ese precio fue a finales de mayo y principios de junio.
Todavía es pronto para saber si esta tendencia continuará o si se trata solo de una reacción a los precios muy bajos de los últimos cuatro meses.
Los problemas ferroviarios en el norte, que afectaron a los envíos de las granjas de salmón, parecen haber terminado. El servicio de transporte de mercancías entre Narvik y Oslo, desde donde se envían los productos por vía aérea, ha vuelto a funcionar. La semana pasada, un tren con un gran cargamento de salmón quedó varado en Suecia debido a las inundaciones, lo que obligó a tomar medidas de emergencia para mantener la cadena de frío.
Autor: Vince McDonagh / Fish Farmer | Lea el artículo completo aquí