EN BREVE - Shell espera detener el 19 de agosto el vertido a Mar del Norte
REINO UNIDO
Friday, August 19, 2011
LONDRES - El gigante petrolero anglo-holandés Shell espera detener el 19 de agosto el vertido de crudo al Mar del Norte, tras confirmar un progreso en las tareas de sellado de las tuberías averiadas.
Los técnicos de la empresa indicaron que el procedimiento que comenzó el 18 de agosto por el cual se están apilando placas de concreto a la avería, también conocido como "colchón de rocas", está funcionando. Más de 200 toneladas de petróleo, equivalentes a 1.300 barriles de crudo, fueron derramadas desde la semana pasada de la plataforma Gannet Alpha, a unos 180 kilómetros de la ciudad escocesa de Aberdeen.
El vertido se teme podría tener consecuencias catastróficas para la fauna marina y la población de aves de la región. En ese sentido, el buque "Scotia" del grupo regulador Escocia Marina continuaba el 19 de agosto tomando muestras de peces, aves, agua marina y sedimentos en la zona afectada para evaluar la gravedad de la situación.
En la 19ª Sesión de la Comisión de Pesca del Atlántico Centro-Occidental (COPACO), celebrada en Bridgetown, Barbados, a principios de este mes, se discutieron cuestiones apremiantes que amenazan la sostenibilidad de los recursos marinos vivos en todo el Caribe.
A la reunión híbrida, organizada y dirigida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), asistieron 110 delegados de 22 países miembros y 11 organizaciones asociadas, lo que supone el mayor número de delegados jamás asistido en la historia de las sesiones plenarias de esta comisión.
Los delegados de la 19ª sesión discutieron el Plan de Gestión Regional del Caribe provisional para la pesquería con dispositivos agregadores de peces anclados (aFAD) y la guía asociada para mejorar el seguimiento de las capturas de los aFAD y la evaluación de sus impactos en las poblaciones. También revisaron el manual sobre Gobernanza Pesquera de los DCP con aplicación a otras pesquerías en el Gran Caribe y los impactos del sargazo en los recursos marinos de la región, un tema de desarrollo socioeconómico y ambiental regional.
El progreso realizado en la reorientación estratégica de la comisión, la finalización de las Reglas de Procedimiento revisadas de 2014, las oportunidades de colaboración con la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) y otros temas críticos con posibles implicaciones para las pesquerías en el región, entre otros dos instrumentos globales, el tratado sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) y el Acuerdo sobre Subsidios a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se incluyeron en la agenda integral de debate.
En sus palabras de apertura, Adrian Forde, Ministro de Medio Ambiente y Embellecimiento Nacional, Economía Verde y Azul de Barbados, habló sobre la importancia de la reunión para Barbados y en general, los países de CARICOM, y reconoció el considerable progreso de la COPACO en la preparación. de asesoramiento sobre ordenación pesquera, especialmente en lo que se refiere a la ordenación de pesquerías que utilizan dispositivos agregadores de peces (aFAD) anclados.
Las autoridades competentes del Reino de Arabia Saudita (KSA) y Vietnam han ampliado la lista de empresas rusas autorizadas para el suministro de productos pesqueros a los mercados nacionales.
Así, la Administración Estatal de Alimentos y Medicamentos de Arabia Saudita concedió acceso a un fabricante de conservas de pescado. En total, actualmente 40 organizaciones rusas tienen derecho a exportar productos pesqueros procesados y sin procesar al Reino.
Además, la autoridad competente de Vietnam incluyó dos empresas procesadoras de pescado en la lista de importadores. Así, 128 empresas rusas han sido autorizadas para realizar suministros a la república.
Rosselkhoznadzor seguirá trabajando para ampliar la lista de empresas rusas que tienen derecho a exportar a Arabia Saudita y Vietnam.
Fuente: Rosselkhoznadzor - Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria
Entre enero y julio de 2023, Ecuador ganó más por exportar camarón que por vender crudo, así lo reflejan las cifras del Banco Central (BCE). Las ventas del crustáceo significaron para la nación 4 396 millones de dólares, mientras que la exportación del crudo Oriente y Napo, los dos únicos tipos de petróleo que expora el país, representaron 4 082 millones. La diferencia es de USD 314 millones.
Sin embargo, la actividad hidrocarburífera continúa apuntalando la economía ecuatoriana, pues en las cifras antes mencionadas no se está incluyendo la exportación del Fuel Oil 6, el único derivado del petróleo que ha exportado Ecuador este año. Las ventas por este producto representaron 679 millones de dólares adicionales.
Con respecto al camarón, el país vendió 707 toneladas métricas en los primeros siete meses de 2023. En el mismo período, pero de 2022, el país vendió 618 toneladas. Aunque este año se exportó más, hubo menos dinero, pues la cantidad del año pasado supuso 4 500 millones de dólares.
Desde la Cámara Nacional de Acuacultura se precisa que China es el mayor consumidor del camarón ecuatoriano. De hecho, el 61 % de las exportaciones del crustáceo van a ese país. A naciones europeas va el 17 % de las exportaciones y a Estados Unidos, el 16 %. Países americanos y asiáticos compran el resto de la producción.
Una nueva investigación ha descubierto que las pesquerías egipcias deben gestionarse mejor para garantizar la salud general de los recursos marinos vivos del mar Mediterráneo.
En un nuevo artículo publicado en la revista Ocean and Coastal Management, investigadores de la iniciativa Sea Around Us de la Universidad de Columbia Británica y la Academia Árabe de Ciencia, Tecnología y Transporte Marítimo reconstruyeron las capturas de pesca marina de Egipto en el Mediterráneo en los últimos 100 años. y encontró pruebas contundentes de sobreexplotación de recursos. Esta sobreexplotación ha empujado a los pescadores a ir más lejos y a mayor profundidad, recurriendo cada vez más a especies que se encuentran en los niveles inferiores de la cadena alimentaria.
"Las pesquerías marinas egipcias en el Mediterráneo consisten en una pesquería centenaria, predominantemente de arrastre, así como otras pesquerías, como la pesca tradicional con palangre, cerco y artes múltiples",dijo la Dra. Myriam Khalfallah, quien dirigió el estudio como post -Becario doctoral de Sea Around Us. "De 1920 a 2019, se retiraron 3,8 millones de toneladas de peces e invertebrados de las aguas mediterráneas de Egipto. Identificamos picos importantes en las capturas seguidos de disminuciones drásticas causadas por diversos eventos externos y una mayor presión pesquera."[...]
Auspiciada por la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), los principales agentes de la cadena de valor de la pesca (CEPESCA, FNCP, FEDEPESCA, APROMAR, Asociación de Empresarios Mayoristas de Pescados de Madrid, Rula de Avilés) y agentes tecnológicos del sector pesquero (Biolan Microbiosensores y Sinerxia Plus) han desarrollado esta estrategia en el marco del proyecto PESCAZUL, que ha contado con el apoyo de los fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por el Gobierno de España, en concreto, a través de la convocatoria de proyectos de crecimiento azul para Espacios de conocimiento, de los que forma parte la PTEPA.
Su resultado, la “Estrategia Española del Mar a la Mesa”, tiene como objetivo trasladar los objetivos propuestos desde las entidades d sector que han participado en el proyecto, para configurar grandes líneas de actuación para ayudar a los poderes públicos a diseñar las líneas de trabajo para lograr el objetivo de conseguir una cadena de valor de la pesca y la acuicultura sostenible, resiliente e innovadora.
Una estrategia para lograr un sector más sostenible y resiliente tras el COVID-19 y para dar respuesta al carácter incompleto de la Estrategia europea “De la granja a la mesa” (“From farm to fork”).
La estrategia española del mar a la mesa, surge como respuesta a la reciente aprobación por parte de la Unión Europea de la estrategia “From farm to fork” (“De la granja a la mesa”), uno de los ejes del Pacto verde europeo, con el objetivo de dar respuesta a los desafíos en el sector alimentario europeo. Una estrategia europea, que no ha colmado las expectativas de la cadena de valor de la pesca y la acuicultura españolas, que esperaban del documento, una mayor presencia de la actividad pesquera y acuícola.
Los productores de mejillón dicen que han sufrido pérdidas "inimaginables" debido a una intensa floración de plancton frente a la costa este de Tailandia. Así lo informó el South China Morning Post.
Una floración de plancton inusualmente densa ha creado una "zona muerta" frente a la costa este de Tailandia, amenazando la producción de mejillones en esas aguas. Según los expertos, en algunas zonas del Golfo de Tailandia la cantidad de plancton es más de 10 veces mayor de lo normal. Debido a esto, el agua se volvió verde brillante y los animales que vivían en ella murieron. Al mismo tiempo, más del 80% de las 300 granjas de mejillones situadas allí sufrieron daños a lo largo de la costa de Chonburi.
Como escribe la publicación, el plancton suele florecer 1 o 2 veces al año durante 2 o 3 días. Esto agota el oxígeno del agua y bloquea el flujo de luz solar, lo que afecta negativamente la vida de la vida marina.
Aunque el motivo de la intensa proliferación de plancton aún no está claro, los científicos han especulado que los culpables son la contaminación y el calor extremo asociados con el cambio climático.
La Dirección de Pesca ha dado hoy permiso para el establecimiento del primer lugar noruego para la acuicultura en mar abierto.
SalMar Aker Ocean AS ha recibido autorización para el emplazamiento "Frøya" en el Mar de Noruega. La ubicación es de aprox. 45 millas náuticas fuera de la línea de base. Se ha concedido la autorización del emplazamiento para 19.000 toneladas de biomasa máxima permitida de salmón.
El trasfondo del caso es que en 2019 la empresa SalMar Mariculture recibió ocho permisos de desarrollo para probar la tecnología en el concepto Smart Fish Farm. Es esta instalación la que está previsto establecer en el Mar de Noruega.
Benchmark Genetics Chile se complace en anunciar que a partir del 18 de septiembre de 2023, Berta Contreras Mutis asumió el cargo de Gerente General, reemplazando a Pablo Mazo, quien pasó al cargo de Gerente de Rendimiento y Documentación en Benchmark Genetics en Noruega.
Berta Contreras Mutis, química marina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la Universidad del Desarrollo, tiene una larga trayectoria dentro de la industria salmonera chilena. Sus roles anteriores incluyen Gerente Técnica y Gerente de Asuntos Corporativos en Marine Harvest Chile (ahora Mowi Chile), Socia Directora en Conecta Spa y, más recientemente, Gerente Técnica e Investigación y Desarrollo en Cermaq Chile.
Bertha Contreras asume la responsabilidad de Pablo Mazo, quien ahora comienza una nueva carrera profesional en Noruega como Gerente de Rendimiento y Documentación en el equipo global de producción de salmón.
Geir Olav Melingen, Presidente del Directorio de Benchmark Genetics Chile, expresó el orgullo de la empresa por darle la bienvenida a Berta a nuestro equipo chileno. Señaló: "Creemos firmemente que Berta es la persona adecuada para liderar nuestro crecimiento continuo en este mercado, donde un número cada vez mayor de piscicultores están mostrando interés en nuestras ovas de salmón del Atlántico". .[...]
La multinacional gallega Nueva Pescanova y sindicatos inician este martes la negociación del expediente de regulación de empleo (ERE), que pretende el despido de unos cien empleados de sus oficinas de Chapela, en Redondela (Pontevedra) y Madrid.
Tal como han informado fuentes sindicales, las reuniones han comenzado a las 11.30 horas y se llevarán a cabo en el Auditorio Mar de Vigo.
Fue el pasado 6 de septiembre cuando Nueva Pescanova informó a los comités de empresa y delegados sindicales su intención de iniciar este ERE, que justifica «por causas económicas y organizativas» y que se ceñirá a las áreas de soporte de Chapela y Madrid.
Fuente: LaVozdeGalicia | lea el artículo completoaquí
El Grupo Eurored ha creado un nuevo departamento de repuestos para motores diésel para comercializar repuestos mecánicos. “En especial, nos hemos centrado en la fabricación y venta de camisas de cilindro para motores diésel marinos, así como en el reacondicionamiento de repuestos industriales y piezas para motores diésel”, explica.
La empresa también fabrica camisas de cilindro, pistones, culatas, etc., para motores desde Ø 150 mm, hasta Ø 600 mm de diámetro.
Fuente: IndustriasPesqueras | lea el artículo completoaquí